La Operación Estrella Polar III es una misión que refuerza la presencia de Chile en el continente blanco, marcando un hecho histórico al contar con la participación del Presidente de Chile, Gabriel Boric Font, acompañado por la Ministra de Defensa, Maya Fernández, y los comandantes en jefe de las tres ramas de las Fuerzas Armadas.
Esta es la primera vez que un Jefe de Estado visita el Polo Sur y la segunda ocasión en que un mandatario nacional llega a la base científica Glaciar Unión, siendo la primera realizada por Sebastián Piñera. Cabe destacar que el Glaciar Unión se encuentra a 2.990 kilómetros del extremo sur de Chile continental, y el Polo Sur se encuentra a 1.129 kilómetros al sur de Glaciar Unión, lo que resalta la magnitud del itinerario y las capacidades logísticas de la misión.
Desde 1948 han sido 9 mandatarios chilenos que han visitado la antártica, habiendo solo arribado hasta la Isla Rey Jorge donde se encuentra la Base Frei.
El Itinerario de la Misión
La operación inició el 2 de enero, cuando la comitiva presidencial y militar partió desde la Base Aérea de Pudahuel en Santiago a bordo del avión de transporte estratégico Boeing 767 de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), matrícula 985, con destino a Punta Arenas.
Desde la ciudad austral, el grupo se traslada en dos aviones Gulfstream IV de la FACH hacia la base científica Glaciar Unión, ubicada en el corazón de la Antártica. Una vez allí, el equipo abordará aeronaves de transporte DHC-6 Twin Otter y helicópteros MH-60 BlackHawk, especialmente preparados para operar en condiciones extremas, que facilitaron el acceso a los puntos clave de la misión, incluido el Polo Sur. Las aeronaves llegarán hasta la estación cientifica estadounidente Admunsen-Scott.
Otra aeronave de suma importancia para la misión es el avión de transporte estratégico C-130 Hércules, los cuales han estado transportando provisiones a las distintas bases para asegurar el exitoso desarrollo de la operación.
Un Desafío Logístico y Técnico de Alta Complejidad
La operación se desarrolla en uno de los entornos más hostiles del planeta, donde las bajas temperaturas, los fuertes vientos y la limitada visibilidad son constantes desafíos. Equipos multidisciplinarios trabajaron para garantizar la seguridad de las tripulaciones y el éxito de cada etapa del viaje.
Los vuelos y operaciones en tierra se realizan con aeronaves y equipos de última generación, demostrando la capacidad de la aviación chilena para adaptarse a escenarios extremos y garantizar la presencia en todo el territorio nacional. Este despliegue no solo asegura la conectividad y el transporte de insumos críticos, sino que también fortalece la soberanía y la cooperación internacional en el territorio antártico.
Aportes a la Ciencia y la Diplomacia
La misión no se limita a su importancia logística y estratégica. Los vuelos transportan a investigadores y equipos científicos dedicados a proyectos de alto impacto en áreas como el cambio climático, la biodiversidad y los ecosistemas antárticos. Cabe destacar que desde hace varias semanas la base ubicada en Glaciar Unión se encuentra activa en misiones científicas como en cada época del año cuando la meteorología lo permite.
Asimismo, la visita del Presidente Boric y las máximas autoridades de defensa subraya el compromiso de Chile con el Tratado Antártico y la cooperación internacional, estableciendo puentes con otros países presentes en la región.
Un Compromiso Renovado con la Antártica
La Operación Estrella Polar III refuerza el liderazgo de Chile en el continente blanco y consolida su papel en la exploración científica, la defensa de los intereses antárticos y la promoción de la sostenibilidad en la región. La presencia de las máximas autoridades del país eleva el perfil de esta misión como un hito sin precedentes en la historia antártica nacional.
Fotografía de Portada - Presidencia de Chile