Mercado aéreo Chile y Brasil entre los principales de la región

Las rutas entre Chile y Brasil aparecen en marzo en el tercer puesto entre los mercados intrarregionales. De acuerdo con datos de la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA), en marzo se movilizan 236.562 pasajeros entre ambos países con un crecimiento de 86,4% respecto al mismo mes del año anterior.

El fuerte crecimiento responde al incremento en la oferta impulsada por las líneas aéreas, principalmente chilenas. Desde 2023, LATAM, JetSMART y SKY están desarrollando un plan de expansión con más pares de ciudades conectadas. Se trata de un cambio con relación a años anteriores cuando la conectividad entre Chile y Brasil, prácticamente, se reduce las rutas entre Santiago con Sao Paulo (GRU) y Río de Janeiro (GIG) más Florianópolis como ruta estacional.

Desde 2023, las tres compañías aéreas están diversificando su oferta con más vuelos punto a punto. El crecimiento en la cantidad de pares de ciudades responde a los nuevos modelos de negocios impulsado por las líneas aéreas de bajo costo (LCC, por sus siglas en inglés) y búsqueda de mayores eficiencias operacionales.

Actualmente, entre Chile y Brasil hay ocho pares de ciudades conectadas con vuelos sin escalas. Desde Santiago hay vuelos a Sao Paulo (GRU), Río de Janeiro (GIG), Florianópolis, Foz de Iguazú, Curitiba, Porto Alegre, Belo Horizonte y Salvador de Bahía. Con la reapertura de la ruta Santiago – Brasilia a partir de junio, aumentan a nueve las ciudades conectadas, siendo el número más alto alcanzado hasta la fecha.

Entre los factores que impulsan la conectividad están el tráfico comercial entre los países y el movimiento turístico más allá de la estacionalidad, más el comportamiento de los usuarios. El factor LCC aparece como un catalizador de nuevas rutas por el incentivo a la demanda y la respuesta competitiva que generan. Las cifras de ALTA muestran, un aumento significativo de 259% en la ruta Santiago – Florianópolis por número de frecuencias.

A lo anterior, se agregan las políticas de incentivo, especialmente por el ente de turismo de Brasil. Otro punto, no menor es la presencia de un importante operador con base en los dos países, lo que resulta clave para generar eficiencias en su operación.

No se descarta que, a futuro, el número de pares de ciudades continúe aumentando. Ya en 2019, se inauguran nuevos servicios desde otras ciudades como Recife, por ejemplo, que eventualmente pueden explorarse. Además, más a mediano plazo se puede presentar el retorno de un operador que hoy no está presente.

Las cifras de las rutas entre Chile y Brasil aportan al dinamismo que muestran el mercado internacional latinoamericano. De acuerdo con ALTA, al cierre del primer trimestre el movimiento de la región reporta un alza de 9% respecto al mismo periodo 2023 o 10 millones de pasajeros adicionales.

Brasil pasa a Argentina

Según las últimas estadísticas, el crecimiento del tráfico de pasajeros entre Chile y Brasil supera al movimiento con Argentina. El comportamiento de la demanda, por los factores mencionados, anticipa perspectivas favorables en el corto plazo.

En marzo, el mercado Argentina – Chile reporta 195.636 pasajeros con un crecimiento de 29%. La cifra representa 44.002 viajeros adicionales al sistema. En el ranking de mercados intrarregionales, las rutas entre Argentina y Chile ocupan el cuarto lugar después de Argentina – Brasil, Colombia – Panamá y Chile – Brasil.

Otro mercado internacional importante que destaca entre las rutas internacionales de la región es el de Chile – Perú. En marzo, las líneas aéreas reportan 139.997 pasajeros con un crecimiento de 25,1% o 28.076 viajeros adicionales. El alza significativa en esta ruta responde al tráfico de conexiones en Lima, además del movimiento de pasajeros entre Chile y el Perú.

Si bien se encuentra en puestos inferiores, en el último tiempo emerge el mercado entre Chile y Colombia. La conectividad entre ambos países se viene impulsando no sólo con un incremento de frecuencias entre Bogotá y Santiago, sino que también con nuevos pares de ciudades en el territorio colombiano.

El movimiento de pasajeros étnico derivado de los movimientos migratorios, más el intercambio comercial y el creciente turismo favorecen al desarrollo de nuevas rutas. Según las últimas estadísticas, se movilizan en marzo 94.518 pasajeros con un crecimiento de 20,4% o 16.046 viajeros adicionales.

Fotografía portada - Ricardo J. Delpiano

Destacados

Noticias Relacionadas