Obras en el aeropuerto de Santiago provocarán cierre de puertas de embarque y parcialmente una de las pistas

Por los próximos meses, una serie de obras afectará al aeropuerto de Santiago en el área de movimiento. Si bien se espera que el impacto a los pasajeros sea menor, implicará el cierre de puertas de embarque y parcialmente una de las dos pistas lo que, probablemente, se traduzca en mayores esperas en tierra.

Las obras que ya comienzan a efectuarse en el aeropuerto de Santiago consideran sectores de la terminal 1 como de la 2 en lo que respecta a la conservación de pavimentos y de la red de suministro de combustible. Paralelamente, se trabaja en el cierre de parte de la pista 17R/35L por la construcción de dos nuevas calles de rodaje para facilitar el movimiento de aeronaves.

El plan de mejoras en el área de movimiento se realiza en paralelo a los trabajos que se están efectuando en la terminal 1 dedicada a los vuelos nacionales. Las autoridades del Ministerio de Obras Públicas (MOP) como de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y de la concesionaria Nuevo Pudahuel esperan llegar a tiempo antes del fin de semana de Fiestas Patrias 2024.

Las obras son la última fase del proceso de ampliación y modernización del aeropuerto de Santiago. Con entregas graduales en los próximos meses, se espera que las intervenciones no se extiendan más del 16 de enero de 2025.

“Nuestra Dirección de Aeropuertos está ejecutando un conjunto de obras relacionadas con la circulación de aviones, y la ampliación y reforzamiento de las pistas de rodaje”, dice la ministra de Obras Públicas, Jessica López. “Seguimos con obras en el aeropuerto Arturo Merino Benítez que se están en desarrollo desde 2023 y estarán hasta 2025”.

T2-F, trabajos en pavimentos y red de combustible

Las obras de conservación de pavimentos y de la red de combustible provocarán el cierre de algunas posiciones de contacto y puertas de embarque en la terminal 2. Los cierres afectan a las puertas ubicadas en el sector sur del espigón (concourse) C (T2-C) y el sector Norte del espigón E (T2-E).

Por este motivo, desde el 01 de abril está abierto el espigón F (T2-F) para las llegadas internacionales. En las próximas semanas, se habilitará también para las salidas. Actualmente, se trabaja en los detalles finales para su apertura a los usuarios.

“Contamos con la capacidad para habilitar nuevos espacios de desembarque en una primera etapa y de embarque, más adelante, cuando la demanda de las vacaciones de invierno o Fiestas Patrias lo hagan necesario”, dice Nicolás Claude, gerente general de Nuevo Pudahuel.

Nuevo Pudahuel explica que hay dos trabajos. Uno, referido a la conservación del pavimento y otro, específicamente a la red de combustible. Son obras paralelas, pero que no necesariamente implican el mismo trabajo.

En el caso de las faenas en la plataforma C-E, la programación de obras considera dos etapas. En la primera, se restituirán los pavimentos de la cara norte impidiendo la operación de las puertas C1, C3 y C5, hasta el 26 de junio. Una vez culminada esta fase, estas puertas retomarán su funcionalidad. Los trabajos continuarán en la cara sur de la plataforma C-E. Como consecuencia, se cerrarán las puertas E2, E4 y E6, que volverán a operar durante la primera quincena de septiembre.

A pesar de la recuperación del tráfico de pasajeros en Chile, las condiciones de la demanda todavía no son suficientes para tener todos los espigones de la terminal 2 abiertos. Por lo mismo, resalta que las obras de conservación son las que impulsan la apertura del edificio T2-F. De esta manera, la capacidad no se verá afectada.

El T2-F es un recinto de 22 mil metros cuadrados (m2). Cuenta con 10 puertas de embarques dobles, seis locales comerciales, juegos infantiles y servicios higiénicos. El edificio representa una inversión de US$35 millones.

El cierre de posiciones de contacto y puertas de embarque también afectará a la terminal 1. Las obras se están ejecutando en tres etapas en el sector central de esa terminal. La primera va desde el 01 de abril hasta el 13 de mayo, la segunda del 19 de mayo al 28 de junio y la tercera desde el 01 de junio hasta el 09 de septiembre.

Cierre parcial de pista

Desde ayer 22 de abril y hasta el 15 de diciembre 2024, la Dirección de Aeropuertos y la DGAC cierran parcialmente la pista 17R/35L. El motivo es la construcción de una nueva calle de rodaje de salida rápida y la extensión de la calle T (Tango) hasta la pista.

El cierre parcial de la pista 17R/35L provocará desvíos en la gestión de tráfico aéreo. En consecuencia, todas las aeronaves de línea aérea operarán por la pista 17L/35R lo que anticipa mayores tiempos de rodaje y espera para el despegue. La pista afectada por las obras sólo quedará para aeronaves menores por el umbral desplazado.

“Nos va a quedar una pista corta de 1600 metros”, explica Juan Luis Rodríguez, jefe de DGAC del aeropuerto Arturo Merino Benítez. “En un comienzo será para atender a todas las aeronaves pequeñas y la pista antigua queda exclusivamente para todo lo que es vuelos comerciales”.

Los aviones de la familia Airbus A320 o Boeing 737 no pueden operar en 1.600 metros de pista. Para estas aeronaves, sólo podrán operar cuando el avance de las obras permita disponer de al menos 2.200 metros de pista.

Respuesta ante cuestionamientos

En la conferencia Wings of Change de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), Holger Paulmann, CEO de SKY, critica las reiteradas obras en el aeropuerto de Santiago. Advierte que los nuevos trabajos supondrán mayores tiempos de rodaje y gasto de combustible.

“En las reparaciones de la pista derecha del año pasado el taxi time en promedio subió a más de 30 minutos, siendo que deberían ser 15”, dice Paulmann.

Ante los cuestionamientos, Rodríguez señala que se avisa oportunamente de los trabajos en julio el año pasado y desconoce por qué las empresas lo cuestionan.

“Tuvimos tres reuniones con los operadores con todos los operadores. En las tres reuniones participó la Dirección de Aeropuertos y dio a conocer las obras e implicancias operacionales que esto iba a tener”, dice Rodríguez.

Fotografía portada - MOP

Destacados

Noticias Relacionadas