Roberto Alvo, CEO de LATAM, critica los tiempos de obtención de permisos ante metas SAF de Chile

Directo y sin rodeos son los comentarios de Roberto Alvo, CEO de LATAM, frente a los plazos dados por Chile en la hoja de ruta de combustibles de aviación (SAF). En la conferencia Wings of Change Americas de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), se refiere a la hoja de ruta SAF presentada por Chile para la descarbonización de la aviación.

Tras varios meses de trabajo, Chile presenta una hoja de ruta de SAF. Uno de los objetivos más ambiciosos es instalar en el país una planta piloto de SAF antes de 2030 para una producción a mayor escala.

Si bien valora los esfuerzos desplegados, Alvo cuestiona el desconocimiento que existe fuera de la industria aérea sobre el tema. Anticipa que las metas propuestas en la hoja de ruta son poco realistas.

“No vamos a tener en la región producción de SAF a escala para 2030. Olvídense, no existe”, sentencia el CEO de LATAM. “O sea, es muy bonito hablar de ello. “En Chile hoy en día, hacer una planta de mil millones de dólares de cualquier cosa requiere cinco a ocho años de progreso”.

Roberto Alvo manifiesta que urge conversar con datos concretos y ser realistas. Mientras tanto, es necesario de maneras de reducir las emisiones de manera más eficiente aprovechando las oportunidades en la región.

“Tenemos discusiones extraordinariamente complejas de cómo encontrar estos óptimos, que no son sencillos, ni son obvios, y que además van a variar mucho el tiempo”, sentencia.

Peter Cerda, vicepresidente IATA para las Américas, concuerda con el CEO de LATAM. A pesar de ser partícipes del programa Vuelo Limpio de Chile, pide trabajar con base a los recursos disponibles.

“Creo que tener metas es importante, pero hay que cumplir con las expectativas y los recursos que tenemos en nuestra disposición”, dice el vicepresidente de IATA. “Tenemos en nuestra disposición, vamos a trabajar con el Gobierno, pero son metas sumamente complejas dentro de un ambiente en donde hoy en día no se produce ni una gota de SAF en un marco regulatorio no establecido y donde aún no hay inversiones”.

Los comentarios ponen paños fríos a los esperados anuncios de las autoridades chilenas y son vistas con escepticismo por parte de la industria aérea. Algunos las califican como poco realistas frente a las circunstancias que rodean toda la producción de los SAF en el país y la región.

Antes de conocer la hoja de ruta SAF de Chile, Arturo Barreira, presidente Airbus para las Américas, tiene una percepción similar a Roberto Alvo. Durante FIDAE, indica que la región faltan avances significativos para tener una avance en la materia.

“Tenemos una serie limitantes como la falta de políticas públicas en los países”, dice Barreira. “Muchas líneas aéreas están viendo otros mecanismos”.

Hoja de ruta

Tras varios meses de trabajo en una mesa público-privada, la Agencia de Sostenibilidad Energética presenta las principales conclusiones a fin de delinear una política pública en SAF. Se concluye que existen condiciones para la producción de SAF a partir de fuentes renovables y materias primas. No obstante reconocen desafíos en regulación, económicos, territoriales, tecnológicos y competitivos.

La hoja de ruta SAF propone al 2050 que estos combustibles representen el 50% del uso de combustible en la aviación de Chile. De esta manera, habrá aportes no sólo a la descarbonización del transporte aéreo, sino a la independencia energética del país. Considera cinco hitos que van desde los estudios, la regulación, acuerdos, producción y plan piloto.

Después de dos años de estudios de factibilidad técnica, Chile espera producir hacia el final de la década los primeros litros de SAF bajo la promoción de I+D+i en instalaciones nacionales. Los trabajos deben desembocar en la construcción de la primera planta piloto de SAF antes de 2030 para una producción a mayor escala. Para las autoridades del país, la elaboración de hoja de ruta SAF marca un hito importante a nivel país y en Latinoamérica.

Temor a una moda pasajera

Para Roberto Alvo, un tema que también preocupa es que todo lo relacionado con SAF sea algo temporal. La ausencia de avances importantes por la falta de políticas públicas puede provocar que las líneas aéreas consideren alternativas. Para la industria y trabajo asociado al SAF, sería una especie de pérdida de tiempo.

“Yo tengo un temor de que el SAF termine siendo una moda y que esa moda pase”, expresa el CEO de LATAM. “Y voy a dar un ejemplo importante. La década pasada, la industria aérea de la mano de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) acordó un modelo de reducción de emisiones vía offset llamado CORSIA. Han pasado 10 años y no hay proyectos CORSIA en el mundo”.

Fotografía portada - LATAM

Destacados

Noticias Relacionadas