IATA ante los altos impuestos en Latinoamérica: “No podemos seguir siendo tratados como la gallina de los huevos de oro”

Para la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) señala que los impuestos es una de las principales limitantes para el crecimiento de la aviación en Latinoamérica. Durante la conferencia Wings of Change Americas, atender el tema tributario es uno de los llamados que hace el sector aéreo a las autoridades para ampliar los beneficios derivados de la aviación.

“Este ha sido un difícil y largo debate con los Gobiernos de toda la región”, señala Peter Cerdá, vicepresidente de IATA para las Américas. “El sector no está pidiendo que se le deje libre de impuestos, pero no podemos seguir siendo tratados como la gallina de los huevos de oro”.

Para IATA, los impuestos, tasas y otros cargos están limitando el desarrollo de la aviación. Pese a la recuperación de la crisis de 2020, las compañías aéreas en Latinoamérica perderán US$1,10 por pasajero.

Cerdá señala que es esencial aplicar impuestos y tasas justas a una industria que es un sustento fundamental para Latinoamérica. Por la geografía de la región, la aviación es fundamental para conectar la región ya que selvas, montañas y desiertos dificultan el desarrollo eficiente de otros medios de transporte como trenes o buses.

“Los impuestos y tasas suponen en muchos casos el 50% del precio total del boleto”, menciona el vicepresidente de IATA para las Américas.

Cerdá menciona que las tasas, cargos e impuestos de un vuelo internacional en Colombia ascienden a casi el 52% del precio de un boleto. En México, también se cobra a los pasajeros un impuesto para pagar la deuda del aeropuerto de Texcoco que no existe.

Chile no escapa de esa realidad, especialmente, ante las intenciones de la actual administración de colocar un impuesto verde al transporte aéreo. “Cualquier impuesto o tasa no sólo perjudica para que las líneas aéreas vuelvan, sino va a ver un impacto en el movimiento nacional e internacional (de pasajeros)".

Desde IATA, califican que la aviación tiene un trato desigual frente a otras industrias y medios de transporte, incluso frente aquellos sectores que contaminan más. Se menciona que en la región muchos autobuses están exentos de IVA y que el costo de combustible está subvencionado. Además otros medios de transporte no están exentos de los estrictos protocolos de seguridad que la aviación debe cumplir.

Pese a la amenaza tributaria latente que representan los altos impuestos y la posible colocación de otros nuevos, no todo es negativo en la región. En Wings of Change, Cerdá destaca las decisiones establecidas por Ecuador para reducir los impuestos a los pasajeros, a la repatriación de fondos y al combustible.

Junto a los impuestos, IATA menciona otros tres puntos clave para el desarrollo del transporte aéreo en Latinoamérica. Mediante un trabajo conjunto con los Gobiernos, la región necesita actualizar los marcos regulatorios ante leyes excesivas y redundantes en derechos al consumidor. También urge seguir mejorando en infraestructura aeroportuaria y eficiencias operacionales, además de atender del desafío de la sostenibilidad.

“Seguimos siendo un aliado para el desarrollo socioeconómico de nuestros países y sus ciudadanos. La aviación se debe abordar como una prioridad de Estado, que trasciende los cambios políticos. El éxito dependerá de nuestra capacidad para trabajar juntos”, puntualiza Cerdá.

Amplia conectividad

Durante Wings of Change, IATA destaca la recuperación del sector después de la crisis de 2020. También menciona las altas proyecciones que se tienen para el presente año. Sólo para el primer semestre 2024 se esperan un 12,0% más de visitantes internacionales.

De acuerdo con datos de IATA, el número de rutas en Latinoamérica aumenta en un 1,5% hasta febrero en comparación con 2023. Como resultado, se han abierto 46 nuevas rutas y 11 mil frecuencias con 2,4 millones de asientos adicionales.

Destacados

Noticias Relacionadas