La carga aérea en Latinoamérica continúa creciendo de manera significativa, según datos de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA). A nivel global, la región mantiene un comportamiento similar a otras zonas del mundo pese a los desafíos globales y ajustes de capacidad.
De acuerdo con datos de IATA para febrero, los operadores de Latinoamérica experimentan un crecimiento de la demanda de carga aérea del 13,7%. La capacidad, medida en toneladas por kilómetro disponible, aumenta un 8,9% a nivel interanual. Ambos resultados en comparación con el mismo mes del año anterior.
En términos comparativos, Latinoamérica es la cuarta región del planeta con doble dígitos en carga aérea. El región con mayor crecimiento es África con un aumento de 22,0%, seguida del Medio Oriente con un alza de 22,9% y Europa con 14,6% de crecimiento.
Latinoamérica supera durante febrero al crecimiento de la carga aérea de Asia y del Pacífico con 11,2% y al Norteamérica que exhibe una cifra menor con un aumento de 4,2%. El aumento exhibido durante el mes reafirma la importancia que tiene el transporte aéreo para el comercio de la región.
Perspectiva global
En febrero, la demanda total de carga aérea aumenta 11,9% en comparación con el mismo mes del año anterior. La carga aérea internacional reporta un alza de 12,4%. De acuerdo con IATA, es el tercer mes consecutivo de alza interanual de dos dígitos en la demanda.
La capacidad, medida en toneladas de carga-kilómetro disponibles (ATK), aumenta un 13,4% respecto a febrero de 2023, con un alza 16,0% para operaciones internacionales. El crecimiento está impulsado en gran medida con el aumento de la capacidad de la bodega (bellies) en rutas internacionales. Este factor acompaña el aumento exhibido en los mercados de pasajeros (29,5%) que supera la capacidad de la flota de aviones cargueros (alza de 3,2%).
"El crecimiento de la demanda del 11,9% en febrero superó con creces la expansión del 0,9% en el comercio transfronterizo”, dice Willie Walsh, director general de IATA.
Son tres factores que impulsan el aumento de la carga aérea en Latinoamérica y en el mundo. Las cifras son vistas por parte de la Asociación de las líneas aéreas como auspiciosas.
Como antesala al crecimiento de febrero, aparece el aumento del 0,9% del comercio transfronterizo global durante el mes anterior. Asimismo, el el índice de gerentes de compras (PMI) de producción manufacturera sube a 51,2, lo que indica expansión. El PMI de nuevos pedidos de exportación también se eleva a 49,4, manteniéndose ligeramente por debajo del umbral de 50 que indicaría crecimiento.
El tercer factor que explica el alza es la inflación interanual en la Unión Europea cae al 2,8%, mientras que aumenta al 2,8% y 3,2% en Japón y los Estados Unidos, respectivamente. Después de cuatro meses de deflación, China informa un aumento interanual de la inflación del 0,7%, un hecho positivo en medio de las preocupaciones sobre la desaceleración económica de ese mercado.
“Este fuerte comienzo para 2024 podría hacer que la demanda supere los niveles excepcionalmente altos de principios de 2022”, agrega Walsh. “También muestra la fuerte resiliencia de la carga aérea frente a las continuas presiones políticas e incertidumbres económicas”.
Fotografía portada - Alfredo Vera