Como parte de una nueva estrategia comercial, Spirit apuesta por desarrollar una oferta de conexiones aéreas en su red. Se trata de un cambio parcial en su modelo de negocios que considera necesario ante la reducción de capacidad y desafíos inmediatos que enfrenta.
Tras el fracaso de la fusión con JetBlue, el mantenimiento preventivo de los motores Pratt & Whitney PW1100G y su situación financiera, Spirit necesita mantener una oferta atractiva a sus clientes para generar ingresos. Mientras sus competidores hacen noticia con el lanzamiento de nuevas rutas, la decisión de disponer de conexiones en su red de destino es considerada como Spirit como una forma de “bajo costo” de enfrentar la crisis.
Como línea aérea de ultra bajo costo (ULCC, por sus siglas en inglés), Spirit funciona con tramos punto a punto desde sus distintas bases operacionales. Para Latinoamérica, por ejemplo, utiliza la base en Fort Lauderdale.
En el foro Routes Americas 2024 celebrado recientemente en Bogotá, Matt Klein, CCO de Spirit, plantea que el aumento de los costos ante el contexto que enfrenta la empresa es un desafío importante que atender. Durante el evento, detalla que hacia el verano del hemisferio Norte trabajará en una red de conexiones entre las ciudades que atiende.
La decisión de Spirit no es la única en su tipo. Así como las compañías aéreas más tradicionales (legacy) adoptan prácticas de sus competidoras como el mayor uso de los ingresos complementarios (ancillary revenues), las LCC/ULCC también están ajustando su modelo de negocios. En Sudamérica, por ejemplo, JetSMART también comienza con esta estrategia en 2023 en Chile, luego en Argentina y en el Perú.
Nuevas conexiones
La oferta de conexiones de Spirit se realizará como parte de los ajustes de la red de rutas. Tiene como objetivo enfrentar los desafíos operativos generados por la falta de aviones, la paralización de los motores PW1100G, el aumento de la competencia y la necesidad de generar ingresos rápido.
En Routes Americas 2024, Klein dice que sería incorrecto promover nuevos vuelos o puntualidad en estos si hay problemas operativos. Por lo tanto, deben repensar como operar y competir con el menor riesgo posible.
Spirit viene reduciendo la capacidad dentro de los Estados Unidos y también cancela algunos servicios internacionales. Algunas ciudades afectadas por los recortes son Atlanta, Boston, Cleveland, Las Vegas y Los Ángeles. Probablemente, sean estas y otras ciudades las que se consideren en la oferta de conexiones que se planean lanzar.
En la misma línea, la ULCC también considera explorar conexiones temporales en función de la demanda. Por ejemplo, podría habilitar combinaciones de rutas en fechas claves y en destinos específicos, pero que no necesariamente implica una mantención en el tiempo.
La oferta de conexiones es una alternativa explorada por muchas líneas aéreas con el modelo hub-spoke. Sin embargo, requieren de una cierta demanda al punto de conexión para asegurar el éxito esperado. El cambio no será sencillo porque implica coordinar los horarios de los vuelos para hacer una oferta atractiva para el cliente.
Otra opción que Spirit trabaja es recuperar antiguas rutas. En ambos casos, la estrategia es un complemento de la oferta de vuelos punto a punto que seguirán siendo la principal forma de operar.
Fotografia portada - Simón Blaise