Distintos anécdotas marcan la inauguración el nuevo aeropuerto de Santiago ocurrida el 09 de febrero de 1967. La nueva obra emplazada en la localidad de Pudahuel se enmarca dentro del Plan de Nacional de Aeropuertos impulsado por el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva, pero con antecedentes previos.
La inauguración del nuevo aeropuerto de Santiago forma parte de una política de Estado como parte del mejoramiento de la infraestructura. Particularmente, responde a la capacidad insuficiente de las instalaciones de Los Cerrillos ante el aumento de pasajeros, la carga aérea y la llegada de nuevas aeronaves más grandes, incluyendo los primeros aviones jet.
Durante su construcción como en los días previos a su inauguración, el aeropuerto de Santiago registra una serie de anécdotas interesantes. La primera es sin dudas que el proyecto de nuevo aeropuerto no es nuevo, sino que saca a la luz un proyecto desde hace años elaborado por la Fuerza Aérea de Chile (FACh).
Un proyecto de 1940
El primer anécdota o curiosidad es que se trata de un proyecto antiguo. En la década de 1940, la Fuerza Aérea Chile (FACh) realiza estudios para construir cerca de Lampa un aeropuerto. Las investigaciones son respaldadas por una misión estadounidense bajo el gobierno del Presidente Carlos Ibáñez del Campo en 1955.
Ese proyecto considera que el nuevo aeropuerto de Santiago se encontraría situado al poniente de la ciudad de Santiago. Específicamente, a 20 kilómetros (Km.) de localidad de Lampa, a 14 Km. Del aeropuerto de Los Cerrillos, y a 110 Km. de Valparaíso. El aeropuerto estará conectado por dos vías pavimentadas principales de acceso, a las que se agregan otras cuatro vías proyectadas a futuro.
Tras los estudios realizados, el gobierno de Ibáñez solicita un préstamo inicial al Banco Interamericano de Desarrollo por US$10.500.000. El monto incluye gastos para dotar al aeropuerto de un nuevo moderno sistema de radioayudas para la aproximación y aterrizaje de los aviones.
Un aeropuerto con dos pistas paralelas
El proyecto original del que sería el nuevo aeropuerto Pudahuel contempla dos pistas paralelas orientadas en dirección Norte-Sur de cerca de 4.000 metros cada una. Se trata de la misma disposición que las pistas actuales. En un espacio de 1,3 Km entre ambas pistas se ubicarán todas las construcciones incluyendo las terminales, las oficinas del aeropuerto y el área para concesionar.
La extensión total del aeropuerto sería de 890 hectáreas, de las cuales se expropiaron 655. Las otras 235 hectáreas se dejan para la construcción de una nueva pista y ampliación del terminal. El nuevo aeropuerto también deja espacio para una tercera pista paralela, tal como está contemplado en el plan de crecimiento para los próximos años.
Una terminal parecida a la actual
Los primeros bocetos de la terminal consideran un edificio de pasajeros en una disposición similar al actual terminal nacional. De esta manera, la terminal podría atender fácilmente las operaciones aéreas por las dos pistas paralelas, además del movimiento de aeronaves desde la zona de mantenimiento.
Cuando se inaugura el aeropuerto de Pudahuel el 09 de febrero de 1967 sólo se construye un edificio terminal, además de las construcciones para las zonas de administración, Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), torre de control y otros edificios de carga. La terminal de pasajeros es de 3.426 metros cuadrados (m2) con dos pisos. En el primero se encuentran las zonas de migración, Policía Internacional, embarque, retiro de equipaje y Aduana. El hall central cuenta con mesones de despacho para las 13 compañías aéreas que operan regularmente en Santiago.
La terminal original en disposición Este-oeste recién se construye en 1994 para albergar las operaciones internacionales. En los años siguientes es ampliada hacia ambos costados hasta completar el actual diseño de lo que es la terminal 1 (T1). Actualmente, está dedicada a los vuelos nacionales.
Un aeropuerto impulsado por un hecho especial
En la década de 1960, la terminal de los Cerrillos recibe críticas de los viajeros por el tamaño y servicios de las instalaciones en comparación con otros aeropuertos del mundo, incluyendo en América Latina. Por esos años, ya se inauguran nuevos aeropuertos como Ezeiza en Buenos Aires o Jorge Chávez en Lima.
A esto, se suma el crecimiento urbano y las capacidades del propio aeropuerto para recibir más aviones. Si se busca competir y estar al nivel de otros países es necesario contar con nuevas instalaciones.
Sin embargo, es el terremoto de 1960 el que pone en evidencia la necesidad de contar con un nuevo aeropuerto. Por la cantidad de ayuda humanitaria, el aeropuerto Los Cerrillos recibe de una gran cantidad de tráfico nunca visto en Chile que reflejan que la infraestructura aeroportuaria está en camino a la saturación. Las autoridades de gobierno del Presidente Jorge Alessandri determinan que la construcción de un nuevo aeropuerto para Santiago debe ser inmediata.
Millonaria inversión
La inversión en la construcción del nuevo aeropuerto de Pudahuel alcanza a US$ 6.044.173 de la época. Dicho monto se desglosa en US$1.893.775 para gastos de maquinaria, construcción de pistas y losas, modificación de concretos. Un segundo monto por US$ 2.775.314 es para equipos de telecomunicaciones, radioayudas, incluidos el suministro y transporte de éstos.
Otras inversiones menores son US$ 385.884 para la iluminación de las pistas y calles de rodaje, US$167.655 para suministros eléctricos y US$240.000 para equipos de salvamento y extinción de incendios. El último monto de esa inversión corresponde a US$581.545 para pagos de honorarios y asesorías.
La construcción del aeropuerto demanda una inversión de US$21.184.210 de la época. El financiamiento se realiza en un 50% por el Gobierno de Chile y otro 50% por los Estados Unidos a través de un préstamo por US$ 10.500.000 suscrito el 19 de julio de 1960.
Primeras operaciones son extranjeras
Previo a la inauguración del aeropuerto de Santiago aparecen más anécdotas curiosas. Las primeras operaciones son realizadas por líneas aéreas extranjeras. Todas las obras deben estar listas para 1967, año determinado para el traslado de muchas operaciones comerciales de Los Cerrillos a Pudahuel.
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) termina las obras en 1966. Las primeras operaciones las realiza Lufthansa para practicar maniobras de despegue y aterrizaje con Boeing 707. El motivo es entrenar a las tripulaciones de LAN Chile ante la pronta llegada de ese avión a la flota.
Otras de las anécdotas previa a la inauguración es el desvío y aterrizaje de un Convair 990 de APSA (Aerolíneas Peruanas S.A.). La razón del desvío responde a que un Vickers VC-10 de British United Airways seca demasiado el asfalto de la pista de Los Cerrillos. Por lo tanto, se procede a cerrar el aeródromo para efectuar reparaciones.
Tras la inauguración el 09 de febrero de 1967, el nuevo aeropuerto de Santiago inicia operaciones marcando un hito para la aviación chilena. El 19 de marzo de 1980 pasa denominarse aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez en honor al pionero y prócer de la aeronáutica de Chile.
Fortografía portada - Nuevo Pudahuel (Cuenta X)