Metro al aeropuerto de Santiago podría ser una realidad próximamente, según el ministro de Transporte

La soñada idea de que el aeropuerto de Santiago esté conectado a la red de Metro podría ser una realidad. Se trata de una idea pendiente desde hace décadas que hasta la fecha no logra prosperar.

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, dice que podría ser una realidad aprovechando el crecimiento del ferrocarril metropolitano con nuevas líneas. De acuerdo con sus comentarios, la oportunidad de abrir este ansiado enlace sería con la futura Línea 7 a través de una extensión de su terminal en la comuna de Renca, cercana al aeropuerto.

“Como Ministerio lo hacemos de manera cuidadosa, evaluarlo con las mejores herramientas que tenemos”, dice el ministro Muñoz en la prensa. “Dentro de eso, está la alternativa de llegar en metro al aeropuerto, ya sea por la futura Línea 7 desde Renca, o desde el sector Pajaritos”.

La extensión de la Línea 7 al aeropuerto de Santiago se viene mencionando desde 2019 y es reafirmada por el ex presidente de Metro de Santiago, Louis De Grange, en 2022. Entre las alternativas, está la construcción de un ramal de la Línea 7 de 5,5 kilómetros de largo desde la estación en Renca hasta el aeropuerto de Santiago.

Desde su perspectiva, la opción de tren ligero sería la más adecuada, pero desde la estación Pajaritos de la Línea 1 (cercana a la Alameda, eje principal de la capital). La idea es declarada de interés público en 2018 para la cual se habrían hecho estudios con el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en los años anteriores. El tren ligero contempla en ese año una inversión de US$171 millones para un trazado de 12 millones.

Hasta la fecha, no existe fechas concretas para materializar la idea para los próximos años. Bajo la primera administración del ex Presidente Sebastián Piñera, se indica que la idea del metro o tren al aeropuerto de Santiago no se concretaría hasta 2045.

“No está considerado ni para la primera etapa (2015) ni para la segunda (2030), sino que para la última (2045)”, indica la entonces directora de Aeropuertos del MOP, María Isabel Castillo al diario La Tercera en octubre 2012.

Los comentarios recientes de la autoridad de Transportes se pueden interpretar como una señal de búsqueda de soluciones y revertir la respuesta tardía del Estado de años anteriores. Como elementos favorables que aportan a una construcción están el crecimiento de los viajes aéreos en Chile y la red de metro de Santiago.

Actualmente, Chile tiene cuatro proyectos para ampliar la red de metro. Los primeros son la construcción de las Líneas 7, 8 y 9. A esto, se suma un cuarto proyecto es una extensión de la Línea 6 que corre por el suroeste de Santiago.

Nuevo Pudahuel pide en 2017 el metro o tren ligero al aeropuerto

En 2017, el concesionario Nuevo Pudahuel considera en 2017 que es fundamental considerar otros medios de conectividad entre el aeropuerto y la ciudad de Santiago. El énfasis de la empresa que administra la principal terminal aérea de Chile está en el tren o metro.

“El crecimiento del aeropuerto se puede dividir en tres áreas: tráfico aéreo, proceso de gestión de pasajeros y el transporte terrestre hacia el aeropuerto. Tiene que haber un crecimiento transversal y en ese sentido, la llegada de una línea de metro o un tren ligero va a ayudar a que más personas accedan al aeropuerto”, expresan desde Nuevo Pudahuel en 2017.

El objetivo del concesionario es que el Estado incluya medidas adicionales que acompañen al crecimiento explosivo del tráfico aéreo generando más y mejores alternativas de traslado desde o hacia el terminal aéreo. La idea es reducir la dependencia y descongestionar los estacionamientos, pese al aumento de plazas conseguidos con la ampliación de las terminales.

Aporte parcial

Bajo el gobierno del Presidente Boric se concreta la materialización de un servicio de buses urbano Red 555. Se trata de una solución parcial en el mejoramiento de la conectividad entre el aeropuerto y la ciudad.

El servicio 555 está pensado más en los trabajadores del aeropuerto más que en el viajero. No obstante, está disponible para todos los usuarios que lo deseen. Por el recorrido lo pueden usar viajeros, trabajadores o cualquier persona que necesite acceder a la terminal aérea. También puede ser ocupado para quienes necesiten ir parque industrial ENEA.

Sin embargo, los trabajadores del aeropuerto señalan que no representa una ventaja para sus traslados. Entre los motivos están: su horario acotado de funcionamiento (prácticamente diurno), el punto de llegada al aeropuerto y la combinación que se deben hacer con los buses de la concesión, y las alternativas disponibles más adecuadas.

En una evaluación, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones destaca el crecimiento de la demanda por parte de los pasajeros. En ese sentido, realizan un balance positivo considerando la cantidad de validaciones (pago del pasaje).

Para su primer año, el recorrido 555 registra un total de 943.141 transacciones entre enero y diciembre de 2023. El recorrido actualmente promedia 3.800 transacciones en día laboral y 1.900 durante fines de semana.

“Casi un millón de personas han preferido esta opción para viajar entre el aeropuerto y la ciudad”, dice el ministro Muñoz. “La demanda, además, ha sido creciente. Si en enero del año pasado se realizaron 41 mil transacciones, en diciembre fueron casi 90 mil”.

La autoridad de Transportes indica que existe una alta demanda por el servicio. Por lo tanto, se aumentan las frecuencias. El crecimiento también puede aportar antecedentes para justificar la necesidad de concretar el proyecto de metro al aeropuerto. Esto, por la garantía de ingresos mínimos que se exigen.

“Tuvimos que aumentar las frecuencias: desde un bus cada 10 minutos a un bus cada 8 minutos”, dice el ministro.

Fotografía portada - Metro de Santiago

Destacados

Noticias Relacionadas