Arajet ve con optimismo el futuro de sus operaciones en Argentina bajo el gobierno del Presidente Milei. A pocas semanas de aterrizar en Buenos Aires (EZE), la nueva línea aérea dominicana ya anticipa más frecuencias a la capital argentina y no descarta abrir otras rutas en ese país.
En conversación con el diario La Nación, Víctor Pacheco Méndez, CEO de Arajet, señala que para 2024 las operaciones en la ruta Santo Domingo – Buenos Aires (EZE) pasarán de las tres actuales a seis. Incluso, menciona que existe la posibilidad de que pasen a diario.
De conseguirse, Argentina sería uno de los primeros países de la red de Arajet en tener los vuelos los siete días de la semana. En la actualidad, la mayoría de los destinos de la compañía dominicana cuentan con tres o cuatro frecuencias semanales. En el sistema de reservas de la línea aérea, ya figuran cuatro los vuelos semanales entre Santo Domingo y Buenos Aires (EZE) a partir de enero 2024.
“Vemos con optimismo el futuro de la argentina y apostamos a ser un aliado estratégico para la vida aérea”, dice Víctor Pacheco Méndez, CEO de Arajet, a La Nación.
Sus palabras son un voto de confianza a los cambios que está realizando el Presidente Javier Milei. En aviación, el principal impacto está en la adopción de una política de cielos abiertos para Argentina. Los cielos abiertos abren posibilidades para la total libertad de agregar rutas y frecuencias, según la demanda. Además, un punto favorable es la libertad tarifaria que el nuevo gobierno busca establecer.
En ese sentido, el CEO de Arajet señala que se están evaluando otros destinos en Argentina. Uno de estos es una operación a Córdoba como posible destino.
Por la capacidad media de sus aviones y el modelo hub que tiene la línea aérea, más un modelo de negocio de estimulación permanente de la demanda, la operación a otros destinos fuera de Buenos Aires (EZE) es altamente posible. No se descarta que, en un futuro cercano, atienda a ciudades provinciales como Córdoba o Mendoza, entre otras, al igual que sus competidoras Copa Airlines desde Ciudad de Panamá o LATAM desde Lima.
La mayor cantidad de población y descentralización que tiene Argentina, con varios polos de desarrollo, son favorables para que Arajet considere aumentar sus operaciones. Además, la República Dominicana es un destino popular entre los viajeros argentinos.
Según la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), los viajeros de Argentina a República Dominicana crecen un 34% respecto al mismo mes anterior. Parte de ese crecimiento se asocia con la llegada de Arajet a mediados de ese mes. También está el aporte de Aerolíneas Argentinas y otras compañías que vuelan a República Dominicana a través de sus respectivos hubs.
El crecimiento de las operaciones de Arajet en Argentina como en otros mercados es posible por el aumento de la flota. De los cinco Boeing 737-8 con los que inicia, la firma dominicana pretende cerrar con nueve equipos 2023 (uno menos que los planes iniciales). Durante 2024, se espera la incorporación de las restantes aeronaves compradas lo que permitirá ir aumentando las operaciones en cada uno de los destinos.
Baja de impuestos
Uno de los puntos que Arajet menciona para Argentina es la posibilidad de bajar los impuestos a los viajes. Se trata de un aspecto que no sólo preocupa a esta compañía aérea sino a todos los operadores que sirven al país transandino.
Argentina tiene una alta carga tributaria que encarecen el precio final de los pasajes. Con los distintos impuestos pueden elevar el costo de un pasaje en algunos tramos hasta el doble de su valor.
Pacheco Méndez dice que trabajará con la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus sílabas en inglés) y otros actores de la industria para disminuir los impuestos en Argentina. Desde su perspectiva, las tasas e impuestos son una barrera para el crecimiento de la aviación.
Fotografía portada - Arajet