Como parte del Día Internacional de la Aviación Civil, la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) destaca que el avión -y todos los medios aéreos- son el medio de transporte más seguro y eficiente para conectar a las personas, lugares y culturas. Desde la organización señalan además que es una industria dinamizadora de economías.
En el Día de la Aviación Civil, ALTA resalta el enorme papel que desempeña el transporte aéreo en toda la región. Su acción tiene un enorme potencial en distintas áreas que contribuyen a ampliar oportunidades de desarrollo de las sociedades.
Algunos datos que comparte la organización son la generación de 8 millones de empleo en América Latina y el Caribe, opera en 2.208 rutas que conectan 490 aeropuertos de vuelos comerciales. Entre enero y octubre 2023, se movilizan 370 millones de pasajeros en la región. La cifra sorprende en comparación con los 18 millones transportados en 1970.
“Actualmente, la aviación conecta a la región con 1.068 destinos en todo el mundo, 42% más que hace 20 años. La aviación hace posible que 1,5 millones de toneladas de insumos de alto valor lleguen a destino a tiempo”, afirma José Ricardo Botelho, director ejecutivo de ALTA.
Un punto que ALTA destaca es que la aviación es una industria esencial y hace posible el desarrollo al ser motor de conectividad. Dado que en la región no hay carreteras ni medios de transportes alternativos, la aviación es a veces el único medio para acercar a las personas.
En el Día Internacional de la Aviación Civil, también hay referencias a la importancia del transporte aéreo para la cadena de valor. Como ejemplos están el transporte de vida, traslado de órganos, evacuación aeromédica, el transporte de alimentos, mercadería e insumos.
Pese a la importancia, hay desafíos
ALTA celebra los logros de la aviación civil en la región durante su día internacional. Sin embargo, asegura que en América Latina y El Caribe la industria aún tiene muchos desafíos por abordar.
Los principales puntos en los que se deben trabajar son la infraestructura, elevados costos no relacionados que encarecen los boletos aéreos, volatilidad cambiaria en nuestras monedas, alza de los precios de combustible, entre otros. Los retos están impidiendo el pleno desarrollo de una potente industria.
“En América Latina, la aviación hace mucho dejó de ser un lujo y pasó a ser un servicio de transporte público esencial”, define Botelho, al referirse al rol de la aviación.
“Juntos tomamos altura”
ALTA aprovecha el Día Internacional de la Aviación Civil para hacer un nuevo llamado a los gobiernos a un trabajo conjunto. Para ello, estrena el slogan “Juntos tomamos altura”.
Se trata de una iniciativa que busca dar a conocer todos los aspectos que involucra a la aviación. Esto, incluye también los beneficios socios económicos que impactan en la población.
Desde el organismo, señalan que se trata de un llamado a las autoridades de los países de la región para crear puentes. El objetivo es crear Agendas de Estado que fomenten a la aviación civil como un aliado para el desarrollo y un motor de la economía. También se trata de una invitación a los usuarios, a la población en general e incluso colaboradores de la industria para compartir el rol esencial de la aviación.
Día Internacional de la Aviación Civil
El Día Internacional de la Aviación Civil se celebra cada 07 de diciembre para conmemorar la firma del Convenio sobre Aviación Civil Internacional en 1944. Este convenio, también conocido como el "Convenio de Chicago", establece los principios y normas fundamentales para la cooperación internacional en la aviación civil.
El objetivo principal de esta celebración es destacar la importancia de la aviación civil para el desarrollo económico y social. Asimismo, busca fomentar la colaboración entre los países para garantizar la seguridad y eficiencia de la aviación a nivel mundial.
Fotografía portada - Simón Blaise