Airbus asegura que Chile tendrá la tasa de viajes más alta en la región

Airbus continúa viendo con optimismo la evolución de Chile. En su última perspectiva de mercado para la región asegura que el país mantendrá su crecimiento en las próximas décadas. Si bien reconoce que hay desafíos, los atribuye a cuestiones específicas como parte de los ciclos.

Para Airbus, el crecimiento económico y de la aviación experimentado por Chile en las últimas décadas son los principales factores que impulsan las perspectivas. Como resultado, se espera que los viajes aéreos se incrementen en los próximos 20 años confirmando que el transporte aéreo es algo cotidiano y esencial para el país.

“Creo que el mercado de Chile se ha recuperado rápido, pese a que es el que más tarde abrió”, comenta Arturo Barreira, presidente de Airbus para América Latina. “Por las distancias a recorrer, tanto dentro como fuera de Chile, se necesita de la aviación”.

Según Airbus, Chile tiene una tasa de viajes de 1,0 per cápita. La tasa es superior a la de grandes mercados como Brasil, México, Argentina y Colombia. La más cercana es la de Panamá. El número alcanzado por Chile en 2013 sigue superando al promedio de América Latina de 0,44 viajes per cápita.

Las proyecciones de Airbus para 2042 muestran que Chile tendrá una tasa de viajes de 2,2 viajes per cápita comparables a la de países desarrollados. En las siguientes décadas todavía estará superior al de países de la región. Colombia es el que tendrá un crecimiento más importante con 1,5 viajes per cápita probablemente atribuido al dinamismo del mercado actual y futuro.

“La prognosis de tráfico aéreo se enfoca más en la tendencia a largo plazo más que en los ciclos puntuales”, añade el presidente de Airbus para la región.

Proyección de viajes per cápita de Airbus. Fuente: Airbus GMF

Factores

La proyección optimista de Airbus responde directamente a factores históricos acumulados por Chile, especialmente, en los últimos 30 años. Entre estos destacan el crecimiento económico que favorece el surgimiento de una demanda, especialmente de la clase media.

Airbus señala que la clase media es el principal catalizador de los viajes aéreos. Actualmente, la clase media está representada por 400 millones de personas en América Latina y el Caribe. Para 2042, pasará a 490 millones lo que representará al 67% de la región.

Las líneas aéreas también contribuyen a su acción con los nuevos modelos de negocios. El principal elemento es la estimulación de la demanda a través del precio. LATAM es la primera en aplicarlo a partir de 2007 y que es complementado por el resto de los competidores.

La aparición de las compañías de bajo costo (LCC, por sus siglas en inglés) tiene su contribución significativa. “La alta penetración de las LCC ha hecho que los viajes aéreos sean más accesibles, representando el 50% del total de asientos ofrecidos a nivel doméstico en América Latina”, señala el fabricante europeo.

En Chile, el fenómeno LCC se manifiesta tardíamente por las características económicas y demográficas del mercado. No obstante, las LCC chilenas logran compensar la realidad país con una visión del negocio continental. Los casos de JetSMART y SKY ejemplifican.

Otros elementos que favorecen a la demanda y que pueden complementar la proyecciónd e Airbius son la inclusión de las personas son el alto acceso al crédito de las personas en el país, el traslado de la población a regiones, el fenómeno migratorio presente en los últimos años en el país. Las acciones de las líneas aéreas, como la densificación de los aviones, puede también aportar a una mayor demanda al disminuir los costos.

A nivel político, mientras exista una mayor descentralización del país se espera que los viajes aéreos se incrementen. Históricamente, Chile tiene un desarrollo focalizado en la zona central del país con ausencia de polos en ciudades de regiones.

Desafíos

El aumento de los viajes per cápita que Airbus proyecta en Chile implica desafíos importantes. El más preocupante es la infraestructura aeroportuaria.

Si bien el país tiene un desarrollo significativo en los últimos años y hay avances en la materia, hay situaciones que pueden generar “cuellos de botella”. A nivel de industria, se indica que para evitar estos problemas es fundamental trabajar en conjunto con el Estado.

Otro punto con desafíos es la optimización del espacio aéreo y la instalación de equipos de ayuda a la navegación aérea. Entre los operadores enfatizan la urgencia en el mejoramiento de aeropuertos en lo que respecta a calles de rodaje y la instalación de ILS Cat III, siendo el caso de Puerto Montt la prioridad más inmediata. Para optimizar el espacio aéreo se necesitan sistema de apoyo en lo que respecta a visualización de tráfico y comunicaciones. Los controladores aéreos en Chile han colocado en relevancia la necesidad de que el país ejecute nuevas inversiones.

Fotografía portada – Ricardo J. Delpiano

Destacados

Noticias Relacionadas