La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de Chile finalmente logra obtener una pausa en el conflicto con los controladores aéreos. El Colegio de Controladores de Tránsito Aéreo vota a favor la propuesta de presentada por la autoridad aeronáutica y la subsecretaría de Fuerzas Armadas.
En la votación del gremio de controladores, efectuada a mediodía de ayer miércoles 25 de octubre, un 5,35% opta por deponer la movilización, un 26,78% por mantenerla y un 67,85% por posponerla hasta el 24 de noviembre. El Colegio de Controladores de Tránsito Aéreo asegura que vota el 70% de sus representados.
Para la DGAC es un triunfo en medio de este conflicto y logra obtener tiempo de los controladores aéreos. Ahora, debe cumplir con los compromisos anunciados para lo cual depende de la aprobación de las partidas presupuestarias en el Congreso. En caso contrario puede arriesgar un nuevo movimiento con un mayor impacto.
“Nosotros esperamos que las inversiones se proyecten, que los recursos lleguen a la Dirección de Aeronáutica y que las leyes de la República contribuyan a ellos, como por ejemplo que se incluya el ítem de navegación aérea en la partida presupuestaria de Defensa que se debe que aprobar en estos días en el Congreso Nacional”, precisa Jorge Caro Gálvez, presidente del Colegio de Controladores de Tránsito Aéreo.
Desde la DGAC señala que, con la suspensión de la movilización de los controladores aéreos, toda la red aeroportuaria se mantendrá operando con normalidad. No obstante, piden a los usuarios respetar los tiempos de presentación a los vuelos para evitar inconvenientes, principalmente por ser vísperas de un fin de semana muy largo en Chile.
DGAC destaca el compromiso de todos los funcionarios por mantener la red aeroportuaria de Chile operativa. De esta forma se puede garantizar la seguridad a todos los pasajeros y usuarios del sistema aeronáutico chileno.
Incertidumbre continúa
La suspensión de la movilización es una buena noticia para los usuarios, los operadores aéreos y el país. Por la mayor duración de la medida de fuerza, el impacto sería significativamente superior a la acción del 06 de octubre. Anticipando el peor escenario, las líneas aéreas detallan facilidades para los viajeros las que quedan sin efecto tras conocerse la suspensión de la movilización.
“Ante la desestimación de la paralización de los controladores aéreos de Chile que había sido anunciada para este jueves 26 de octubre, el grupo LATAM informa a sus pasajeros que operará de forma regular sus vuelos domésticos e internacionales desde Chile”, señala LATAM, por ejemplo.
Para los operadores, los viajeros y la propia DGAC, la incertidumbre continúa. Los controladores aéreos pueden reactivar las medidas de fuerza en caso de que no se cumpla lo prometido. En la industria aérea enfatizan que es necesario un trabajo conjunto, efectivo y permanente entre el Estado y la aviación para enfrentar y corregir los desafíos como, por ejemplo, la inversión en tecnología e infraestructura.
“En la medida que veamos que estas inversiones que nos prometieron se realizan se va a levantar definitivamente esta movilización", dice Caro Gálvez.
Propuesta
La propuesta entregada por el Gobierno de Chile contempla proyectos de inversión entre el 2024 y 2030 por un valor de CLP32 mil millones. El monto debiera ser invertido en nuevos equipos para mejorar el desempeño del control de tránsito aéreo en Santiago. También permitirá aumentar la dotación de personal.
Como ejemplo de la gravedad que implica operar con equipos antiguos y sin respaldo es la falla de los sistemas en la torre de control del aeropuerto de Santiago el lunes 23 de octubre. El hecho permite visibilizar la situación que enfrentan los profesionales aeronáuticos.
Fotografía portada - Simón Blaise