Boliviana de Aviación (BoA) es la nueva línea aérea contribuirá a la recomposición internacional de Venezuela. Hace unos días, la compañía estatal de Bolivia incluye a Caracas entre sus nuevos destinos junto con Asunción y La Habana.
Sin embargo, Boliviana de Aviación tendrá un rol limitado en las rutas internacionales de Venezuela. Hasta el momento, sólo operará un vuelo semanal en la ruta Santa Cruz de la Sierra – Caracas que comienza el próximo 31 de octubre.
El vuelo se realizará con equipos Boeing 737-800 con capacidad para 168 pasajeros. A la semana se dispondrá de una oferta de 336 asientos en ambos sentidos.
De acuerdo con los itinerarios publicados, las salidas son a las 20:10 horas de los martes para aterrizar en Caracas a las 00:30 horas. El tiempo de viaje está estimado en cuatro horas. De regreso, las salidas son los miércoles a las 02:00 horas para aterrizar a las 06:20 horas en Santa Cruz.
El lanzamiento de Caracas como nuevo destino forma parte de la internacionalización de Boliviana de Aviación. La capital venezolana es un destino conocido para las líneas aéreas de Bolivia. Antes, también vuelan Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) y AeroSur.
Pérdida de oportunidades
Pese al anuncio, Boliviana de Aviación no aprovecha oportunidades que representan los vuelos a Caracas para generar eficiencias de su red. La expansión es positiva, pero limitada lo que debiera obligar a revisar los planes de expansión.
Boliviana de Aviación es actualmente la principal línea aérea de Bolivia. Si bien existen otras empresas privadas en ese país, ninguna tiene la capacidad para atender los vuelos internacionales más allá de países vecinos. Por lo tanto, la firma estatal tiene una ventaja considerable para atender los vuelos internacionales de su país.
Pese a contar con pocos destinos internacionales, Boliviana de Aviación logra convertirse en una alternativa económica para viajar dentro de América con las conexiones a través de Santa Cruz. Argentina es uno de sus principales mercados y que se benefician de la oferta de la línea aérea a destinos como Madrid o Miami, por ejemplo. Se espera que con Caracas y La Habana ocurra algo similar.
Caracas es un potencial destino para las líneas aéreas por la “diáspora venezolana” y la falta de conectividad que tiene Venezuela. Los operadores que están regresando a Venezuela se benefician del tráfico V.F.R. (Visit Friends & Relatives) y de la escasa competencia. A esto, se suma el tráfico de carácter comercial que puede existir.
Boliviana de Aviación podría ser partícipe más activo en estos roles. Con una frecuencia a la semana, la oferta actual es poco competitiva en comparación con otras líneas aéreas. Las opciones de Copa Airlines vía Panamá y LATAM a través de Lima siguen siendo las mejores alternativas para viajar, tanto desde Bolivia como de otros países, por la cantidad de frecuencias.
Algo similar ocurre con destinos como Asunción e incluso La Habana. En Asunción, otro destino conocido por las líneas aéreas boliviana, todavía no se informan frecuencias. Sólo en el caso de La Habana se explica que la operación semanal responde a la venta de paquetes vacacionales en la isla.
Boliviana de Aviación tiene una flota disponible para ampliar el número de frecuencias y ser competitiva. Cuenta con dos Airbus A330-200, dos Bombardier CRJ200, cinco Boeing 737-300, siete B737-700, cinco B737-800 y tres B767-300ER en proceso de retiro. Con una optimización del uso de la flota, la compañía podría asegurar más oferta para los pasajeros y eficiencias que podrían favorecer a la operación.
Red internacional de BoA
Con Asunción, Caracas y La Habana, Boliviana de Aviación aumenta la red internacional. Actualmente, opera a Buenos Aires (EZE), Lima, Madrid, Miami y Miami. La base de sus operaciones es Santa Cruz de la Sierra donde construye una especie de centro de conexiones.
La oferta actual desde Santa Cruz considera 10 vuelos semanales a Buenos Aires (EZE), un vuelo diario a Lima y Sao Paulo, más cuatro vuelos por semana a Madrid y ocho frecuencias por semana a Miami. La línea aérea opera también vuelos desde Cochabamba a Buenos Aires (EZE) y Sao Paulo (GRU) con cuatro y dos vuelos semanales.
Fotografía portada - Ricardo J. Delpiano