La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y la Asociación Hidrógeno Colombia firman una alianza para fomentar estudios que promuevan tecnologías sostenibles para el transporte aéreo. Para Colombia, es un pequeño paso más en materia de sostenibilidad de aviación.
A través de un Memorándum de Entendimiento (MOU), Hidrógeno Colombia y ALTA permitirán el intercambio de conocimientos entre ambas partes, el desarrollo de estudios por ambas partes y el aporte técnico para avanzar en un marco regulatorio. El objetivo de esta alianza en Colombia es el uso de combustibles sostenibles en Colombia sin que esto genere costos adicionales para la aviación.
ALTA e Hidrógeno Colombia señalan que colaborarán estrechamente con el sector público para elaborar estudios y proyectos de interés común para Colombia y los distintos entes involucrados. Además, colaborarán estrechamente con entidades del sector público en la elaboración de estudios y proyectos de interés común para el país y los entes involucrados.
Los 150 miembros de ALTA tienen un compromiso con la sostenibilidad. En ese sentido, la organización tiene como misión apoyar todo el ecosistema de aviación para conseguir la descarbonización de la aviación de la industria aérea para 2050.
Hidrógeno Colombia es una entidad dedicada a la promoción del hidrógeno y sus derivados como vector energético en los sectores de energía, transporte e industria. Se trata de una asociación que trabaja activamente en la transformación energética del país. Su propósito reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover un crecimiento económico sostenible y desarrollo social.
Aporte
En Colombia, este avance en sostenibilidad se traducirá en más investigaciones y creación de publicaciones. De esta manera, se busca difundir el conocimiento sobre el hidrógeno y sus derivados en la industria aérea.
Con la alianza en Colombia, ambas asociaciones se enfocarán en tender puentes con proveedores de tecnología y servicios en el país. Además, buscan extender el conocimiento del hidrógeno como alternativa sostenible en la región.
“Nuestro propósito, de contribuir a las diferentes industrias a reducir sus emisiones, empieza a materializarse en el sector aeronáutico…”, dice Mónica Gasca, directora ejecutiva de la Asociación Hidrógeno Colombia. “Queremos agradecer a ALTA su compromiso para abrir caminos de desarrollo e innovación…”
Gasca señala que es posible encaminar a la industria aérea ser carbono neutral con el desarrollo del hidrógeno en los próximos años. En ese sentido, reafirma la convicción de ser responsables con el medio ambiente e impulsar el crecimiento en América Latina.
Desde ALTA señalan que alianza en Colombia promocionará la concientización y comprensión sobre el profundo compromiso de la industria aérea con ser carbono neutral. En este proceso, mencionan el papel que puede desempeñar el hidrógeno y sus derivados para la consecución de una economía sostenible.
“La región tiene una demanda creciendo consistentemente y necesitamos acompañarla con regulaciones y tecnologías que permitan a la industria crecer sosteniblemente también”, dice José Ricardo Botelho, director ejecutivo y CEO de ALTA.
Regulaciones un punto pendiente
Las políticas públicas y marcos regulatorios siguen siendo un punto pendiente en la región. Pese a las intenciones políticas de los Gobiernos de avanzar en la descarbonización de distintos sectores, hay escaso compromiso en materializar las soluciones. Básicamente, hay mucho discurso, pero poca acción.
La aviación es testigo de la falta de avances que existen. Distintas organizaciones de transporte aéreo expresan en reiteradas oportunidades de la acción que deben tener los Gobiernos. Se insiste en generar la política pública para regular las nuevas tecnologías y fuentes de energía sostenibles.
“No podemos esperar más”, dice Botelho. “En este punto, nuestro rol más importante como organizaciones es crear conciencia de las tecnologías disponibles, socializar su potencial y apoyar en la creación de marcos regulatorios inteligentes que permitan la implementación de las tecnologías más adecuadas”.
El director ejecutivo de ALTA enfatiza que las nuevas tecnologías se deben adecuar a la realidad de cada mercado y debe ser sin costos adicionales. En caso contrario, se restará competitividad y se incrementarán el costo de volar. Como consecuencia, habrá un menor impacto económico y social para los países.
Fotografía portada - ALTA