Air France celebra hoy 90 años: así nace la prestigiosa línea aérea

Air France cumple hoy 90 años. El 07 de octubre de 1993, tras una decisión política y visionaria del ministro del Aire, Pierre Cot, nace una de las líneas aéreas más emblemáticas del mundo. Una compañía creada conectar Francia con el mundo y ser embajadora de su esencia, tradicionales y por supuesto de su deseo de progreso.

Se dice que la aviación nace en Francia. Probablemente, Air France y sus 90 años de continuo desarrollo así lo demuestren. La línea aérea no sólo encarna los valores que caracterizan a Francia, sino que también el desarrollo de una aviación que mira al futuro.

En términos comparativos, quizás es posible establecer un cierto paralelo de esos años con la actualidad. Existe un escenario de crisis, la necesidad de crear fortalezas, un proceso de consolidación y ser competitivos.

De la crisis a la oportunidad

Durante la década de 1920, el temprano desarrollo de la aviación francesa tiene numerosos operadores. Alrededor de once compañías aéreas se hacen cargo de la explotación comercial de las rutas al Norte, resto de Europa, África y Asia, principalmente, uniendo los territorios franceses.

En ese contexto, la Société des Lignes Latécoère -que después conforma Áerospotale crece hacia el sur. Desde el Norte de África hasta llegar a Argentina y Chile en Sudamérica. CIDNA otra compañía atiende las rutas comerciales a Europa Central. A estas, se suma Air Unión (compañía que se fusiona con la Compagnie Générale Transaérien) y la Farman para volar en sirven en Europa occidental. A través del Mediterráneo, Air Orient amplía su red por África y el Medio Oriente hasta llegar a Asia.

Sin embargo, Francia se queda atrás frente al resto de los países. Sus vecinos ya tienen sus primeras compañías de bandera. Desde 1919, Holanda tiene a KLM, en 1923 se funda SABENA en Bélgica, en abril de 1924 la Imperial Airways del Reino Unido y en enero de 1926 la Deutsche Lufthansa.

Además, pese al carácter pionero de muchas compañías francesas, su reputación no era del todo favorable. A esto se suma un escándalo que afecta a Áeropostale hacia 1932.

En consecuencia, se busca dar un giro a la situación. El Estado que viene apoyando a numerosas empresas francesas de manera desigual, incluyendo a compañías no rentables, se ve en la necesidad de realizar cambios si se quiere mantener el prestigio en la aeronáutica. El contexto económico mundial también obliga a realizar modificaciones.

Una decisión autoritaria

Comienza 1933 y Édouard Daladier nombra a Pierre Cot como nuevo ministro del Aire. Se trata de un nuevo ministerio para reorganizar la aviación de ese país.

Con los antecedentes, Cot decide que la reorganización del transporte aéreo es primordial. El reto es convertir a la nueva firma de papel Société Centrale pour l’ Exploitation des Lignes Aériennes (SCELA) en algo real.

La solución tiene un carácter autoritario, pero necesario al determinar que se debía trabajar con las compañías existentes. Una sola firma fuerte es mejor que tener cuatro empresas por separado.

En la SCELA, Air Orient tiene el 53,49% del capital y Air Unión el 26,77%. El resto queda en la SGTA con 10,60% y CIDNA con 8,8% de la propiedad. Después se suma Áeropostale. La planta directiva de la nueva empresa es aportada por Air Orient.

La nueva empresa se crea el 30 de agosto de 1933. Su sede queda en la rue Marbeuf 2 en las oficinas de Air Orient. Sin embargo, todavía falta trabajo. SCELA no es un nombre apropiado por lo que es necesario algo más emblemático.

En paralelo, Cot es invitado por el ministro de Asuntos Exteriores de la ex Unión Soviética, Maxim Litvinov para visitar Moscú en una misión diplomática. Entre el 12 al 22 de septiembre, el ministro francés aprovecha su estadía para estudiar la reorganización de la aviación soviética a través de Aeroflot. Reafirma su postura que bajo la dirección del Estado se podía garantizar el futuro de la aviación francesa.

Nace Air France

De regreso a agosto en París, la nueva empresa aérea convoca a una conferencia de prensa en la sede de Air Orient. Asisten varios periodistas y personalidades, el objetivo es crear un nombre representativo a la nueva línea aérea.

Algunos periodistas son Marcel Reichel de Le Figaro, Marcel Orgel y Georges Forestier de L’Auto y George Raffalovitch del Journal. Tras la conferencia de los directivos, los asistentes debaten. Orgel sugiere “…tiene que ser Air algo”. A lo que Raffalovitch agrega: “Un nombre que tenga consonancia internacional que entienda todo el mundo…. ¿Por qué no Air France?”

La idea es considerada genial y es adoptada de manera unánime. Air France es la marca que perdura hasta hoy y por muchos años más.

Como emblema se adopta el isotipo de Air Orient, un caballo alado con cola de dragón. Así queda establecido el mítico hipocampo como símbolo de la línea aérea simplemente porque reflejaba la capacidad operativa de la empresa. Por esos años, el transporte aéreo funciona con aviones e hidroaviones y no se tenía claridad que modelo prevalecería. El hipocampo alado refleja ambas cosas y puede ser usado en el cielo como sobre el mar.

Air France se inaugura oficialmente como empresa mixta el 07 de octubre de 1933 en el aeropuerto Le Bourget en las afueras de París. Francia tiene una línea aérea de carácter nacional. También tiene un nombre que se reconoce en todo el mundo, un emblema y también un presidente: Ernest Roume, ex presidente de Air Orient.

Los primeros años es de reorganización. Se debe convertir en una empresa rentable, eficiente y segura en sus operaciones por lo que es necesario hacer cambios. De la flota combinada de 250 aviones se reduce a sólo 90 equipos. La red se estructura en tres bases operacionales: Marignane (Marsella) para las rutas al Mediterráneo y el Oriente, Toulouse para los vuelos a Sudamérica y París (LBG) para Europa y Norteamérica.

Fotografía portada - Ricardo J. Delpiano

Destacados

Noticias Relacionadas