ALTA expresa preocupación por el giro de divisas en Argentina

La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) expresa su preocupación por la situación de los giros de divisas en Argentina. En una declaración, manifiestan que existe una falta de definición sobre los procesos y tiempos emitir giros al exterior en el Sistema de Importaciones de la República Argentina y el Pago de Servicios al Exterior (SIRASE).

La situación en Argentina queda en manifiesto en junio cuando Flybondi debe dejar en tierra dos aviones por la burocracia para conseguir divisas. Como resultado, se cancelan 22 vuelos y se reprograman otros 10 afectando a más de 5.500 personas.

Para ALTA es fundamental que los operadores aéreos tengan acceso a dólares de manera oportuna. Con esto pueden afrontar el pago de servicios y bienes en el exterior como los arriendos de las aeronaves, el entrenamiento de las tripulaciones en simuladores, repuestos, tasas de operación en el extranjero, entre otros compromisos.

Por lo anterior, piden tener procesos claros con tiempos, estándares y respuestas oportunidad para garantizar el cumplimiento de los pagos. El funcionamiento del sistema es considerado un servicio esencial no sólo para la aviación, sino que para toda la población.

“La falta de respuesta para la emisión de giros está repercutiendo en el cumplimiento de las condiciones asumidas por los operadores en los contratos de arrendamiento de aeronaves y esto puede resultar en la pérdida de aeronaves, lo que es particularmente complejo en un mercado que ya muestra escasez de aviones disponibles”, declara ALTA. “Además, repercute en el nivel de confianza en el país, dado que los proveedores internacionales comienzan a cuestionar la capacidad de mantener esos contratos”.

A través del SIRASE, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) analiza el cumplimiento fiscal y la capacidad económica de las personas y empresas que realizan pagos al exterior por servicios contratados. Por las restricciones cambiarias, hay un aumento de las solicitudes que estaría acompañado de una ralentización o posible no atención de estas lo que sería más grave.

Argentina con más dificultades

Independiente del caso de Flybondi, la situación preocupa por la gran cantidad de aeronaves que están en régimen de leasing operativo que operan en Argentina. Por la alta burocracia corren el riesgo de quedar detenidas o ser devueltas a sus respectivos propietarios (lessors, como se los conoce en la industria aérea).

De confirmarse ese posible escenario, la conectividad o la seguridad podría quedar comprometida. La reducción de las flotas o la falta de repuestos implicaría disminuir el número de vuelos programados o reducir la red.

Para el organismo que representa a varios actores de la industria aérea latinoamericana, Argentina viene experimentando dificultades para arrendar aviones. Ante la escasez, reiteran la urgencia de contar con procesos claros y agilidad en la emisión de giros.

“…Sería muy difícil para los operadores reponer aviones que pierdan debido a retraso en los pagos”.

Llamado al Gobierno argentino

Apelando al Convenio de Ciudad del Cabo, ALTA hace un llamado al Gobierno de Argentina para lograr la estandarización y regulación del giro de divisas. Argentina es signatario de dicho convenio.

El Convenio de Ciudad del Cabo, es un marco legal para el arriendo de aeronaves. Tiene como objetivo principal proporcionar seguridad jurídica y facilitar las transacciones internacionales en este rubro. Por lo tanto, en caso de incumplimiento, el lessor puede tomar posesión inmediata de las aeronaves con lo cual el cese de operaciones será inmediato.

“Como organización se pone nuevamente a disposición de las autoridades para servir como brazo técnico que acompañe las decisiones soberanas del país en un trabajo articulado para el funcionamiento de un sector clave para la economía”, sentencian desde ALTA.

Fotografía portada - Simón Blaise O.

Destacados

Noticias Relacionadas