Tramitación de visas, escasez de personal y falta de acceso a los SAF entre los desafíos que enfrenta el turismo mundial

En una reunión realizada en Goa, India, con representantes del sector privado y ministros de países del G20, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) resaltó el aporte que realiza el sector a la economía de los países y la generación de empleo. En ese contexto, pide a los Gobiernos incrementar los esfuerzos para reconstruir la industria turística aprovechando el efecto catalizador del último año.

Actualmente, la industria de los viajes y el turismo representa alrededor del 9,2% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. En términos referenciales, implica que uno de cada 11 puestos de trabajo en todo el mundo corresponde al sector turismo.

Como resultado del llamado “turismo de venganza” tras el término de las inefectivas restricciones de viaje de 2020 y 2021, el sector continúa experimentando un crecimiento importante. De acuerdo con el WTTC, está duplicando al crecimiento económico mundial.

El escenario es positivo lo que también se refleja en las perspectivas más favorables para la industria del transporte aéreo, principal medio de transporte y catalizador del turismo. Sin embargo, obliga a tomar medidas para que el dinamismo que se muestra en los últimos meses no disminuye. En ese sentido, Julia Simpson, presidenta y CEO del WTTC, llama a las autoridades a trabajar en conjunto.

“Está demostrado que cuando los gobiernos y el sector privado trabajan juntos en el sector viajes y turismo, la economía es más fuerte, se crean puestos de trabajo y la gente disfruta y comprende otras culturas”, señala en la reunión llevada a cabo en India.

Tres desafíos inmediatos

En el diálogo público-privado que participan ministros del G20 y distintas empresas, el WTTC establece tres aspectos clave para aportar al desarrollo del turismo. Dos de estos guardan relación con la facilitación de los viajes y los procesos asociados, mientras que uno implica acciones para que la aviación pueda continuar realizando su aporte de manera sostenible

Retrasos en la tramitación de los visados

Las visas son una herramienta de control que tienen los países para permitir o no el ingreso de personas a su territorio. Si bien el WTTC no aboga por su eliminación, si pide que la tramitación de las solicitudes sea rápida. De esta manera, se pueden facilitar los viajes al entregar certezas tanto a las personas que podrán ser admitidas en sus destinos como a los Gobiernos de verificar quien está ingresando.

Existen varios ejemplos de cómo la mayor eficiencia en la tramitación o la eliminación de los visados representa un catalizador de los viajes. Un punto cercano es el de Chile. Con la inclusión de ese país en el Visa Waiver la facilitada para viajar a los Estados Unidos aumenta lo que se refleja en las estadísticas de tráfico aéreo de pasajeros.

Escasez de personal

La falta de persona es una herencia de las inefectivas restricciones impuestas por los Gobiernos bajo justificación de la pandemia del COVID-19. Por las medidas establecidas a la movilidad y los adversos cierres de fronteras, la caída del tráfico aéreo de pasajeros y del turismo obliga a las empresas a desvincular personal cuya recuperación no se da al mismo nivel.

Durante 2022, la industria de los viajes es testigo de los retrasos en muchos aeropuertos por la falta de personal. Como resultado de una falta de planificación intersectorial, miles de pasajeros sufren el atraso de sus vuelos o pérdidas de conexiones así como también sufren la pérdida o retraso de su equipaje.

El WTTC insiste que la escasez de personal derivada de la pandemia sigue siendo un reto para este año. Por lo tanto, se pide aumentar los esfuerzos de colaboración entre los Gobiernos y el sector privado. En esa acción, se enfatiza la necesidad de mejorar programa de formación, incluyendo el apoyo específico a las mujeres y los jóvenes.

Combustibles sostenibles de aviación (SAF)

Dado que la aviación desempeña un rol fundamental en la economía y en la facilitación del turismo, el WTTC resalta la importancia de avanzar de manera sostenible. Actualmente, el sector aéreo enfrenta una fuerte presión política por avanzar en la descarbonización de la actividad, pero tiene escasa respuesta de parte de muchos Gobiernos, por ejemplo, en el ámbito de políticas públicas respecto a los combustibles sostenibles de aviación (SAF).

Los SAF tienen el potencial de reducir hasta el 80% las emisiones de CO2. Sin embargo, por normativa sólo pueden ser utilizados al 50% mezclado con combustible tradicional, pese a todos los ensayos realizados que demuestran que es seguro operar con ello. Por la escasa producción el precio es elevado lo que dificulta su adquisición por parte de los operadores.

Pese a los esfuerzos por aumentar la producción, el WTTC considera que los niveles actuales no serán suficientes para cumplir las metas que los Gobiernos proponen. En ese ámbito, insta a todos los países del G20 a realizar estudios de viabilidad del SAF para facilitar aún más la descarbonización del sector.

“Juntos, las empresas y los Gobiernos pueden reconstruir un sector mejor, más fuerte y resistente. Los Gobiernos también escucharon de primera mano el valor de contar con procesos de visado simplificados, fronteras digitales y un fuerte enfoque en la sostenibilidad. Nos necesitamos mutuamente para lograrlo”, añade Simpson.

Fotografía portada - Air France (referencial)

Destacados

Noticias Relacionadas