Posible cancelación del Visa Waiver a Chile impactaría negativamente en el tráfico de pasajeros a los Estados Unidos

En 2014, Chile ingresa oficialmente al Programa de Exención de Visas de los Estados Unidos (US Visa Waiver Program). Desde ese año, es el único país latinoamericano que cuenta con ese beneficio, el cual facilita los viajes de chilenos hacia el país del Norte. Como resultado, el tráfico aéreo hacia los Estados Unidos viene reportando un aumento sostenido, impulsado también por otros factores propios de la industria.

De acuerdo con las cifras oficiales de la Junta Aeronáutica Civil (JAC) del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, en 2013 viajan entre Chile y los Estados Unidos 820.195 pasajeros, cifra que aumenta ligeramente en 2014 a 843.375. Tras el ingreso de Chile al Visa Waiver, la cantidad de pasajeros aumenta de manera significativa en 2015 cuando se movilizan entre los dos países 1.061.708 pasajeros.

Desde 2015 hasta 2019, la cantidad de viajeros entre Chile y los Estados Unidos se mantiene relativamente estable. La cantidad más alta de personas entre los dos países ocurre en 2019 con 1.173.882 pasajeros.

Tras la crisis de 2020 provocada por los Gobiernos y las adversas e inefectivas restricciones colocadas por la administración de Sebastián Piñera bajo justificación del COVID-19 con cierres de fronteras y otras medidas adicionales, el tráfico de personas entre Chile y los Estados Unidos desciende a 380.601. En 2022, la cifra se recupera a 1.018.021 aunque bajo los niveles de 2019. Entre enero y abril de 2023, 378.196 pasajeros viajan entre los dos países.

Año Pasajeros transportados entre Chile y Estados Unidos 
2013820.195
2014843.375
20151.061.708
20161.159.148
20171.155.930
20181.142.749
20191.173.882
2020380.601
2021443.463
20221.018.021
2023378.196
Fuente: JAC

Los datos sólo consideran vuelos sin escalas. A estos, se deben agregar una cantidad que viaja en conexión a través de otros hubs de líneas aéreas en la región como Ciudad de Panamá, Bogotá, Lima, Ciudad de México, entre otros. Sin embargo, representa una aproximación interesante del impacto positivo del Visa Waiver en el tráfico aéreo.

Líneas aéreas responden positivamente al Visa Waiver

Tras el ingreso de Chile al programa Visa Waiver, las principales líneas aéreas ven un efecto positivo en la demanda por la facilitación de los viajes que se produce. Como resultado, muchas programan a partir de fines de 2014 aumentos de capacidad por cantidad de vuelos, frecuencias y tipo de aeronaves.

En abril de 2014, el entonces gerente de Ventas de LAN en Chile, Pablo Yunis, dice la compañía espera un crecimiento entre un 20%-30% en la demanda desde Chile hacia Estados Unidos, siguiendo el comportamiento de otros países que han pasado de la modalidad de visa tradicional al Visa Waiver. “Definitivamente nosotros vemos un efecto que potencia el tráfico aéreo hacia Estados Unidos y que se potencia también con lo que está haciendo LAN. Estamos aumentando la oferta de asientos en nuestros aviones que van hacia Estados Unidos entre un 15%-20%”.

En junio de ese mismo año, Delta comienza a programar sus vuelos a Santiago con equipos Boeing 767-400ER de mayor capacidad en comparación con los B767-300ER asignados a la ruta. En su momento, la línea aérea estadounidense espera un aumento en la demanda de viajes de chilenos a los Estados Unidos en un 20% por el Visa Waiver. También considera colocar aviones de mayor capacidad, lo que ocurre a partir de 2020 en adelante.

A fines de 2014, United retoma la ruta a Santiago desde su hub en Houston (IAH) con un vuelo diario. Además del crecimiento económico de Chile en los años previos, la empresa también ve en el Visa Waiver un efecto catalizador de la demanda.

En 2015, American Airlines también ve un efecto positivo en la industria el ingreso de Chile al Visa Waiver. Ese año, el gerente general de American Airlines en Chile, Matías Rojas, el efecto catalizador se notaría en los años siguientes. “Sin duda, el programa Visa Waiver siempre es una herramienta más para impulsar la demanda. Sin embargo, vemos oportunidades de profundizar el conocimiento de los viajeros en relación con el sistema para que se den cuenta de que realmente hay un ahorro importante de tiempo: es rápido y sin grandes trámites”, dice.

Efecto contrario

Todavía no está determinado si Chile saldrá o no del programa Visa Waiver. Por lo tanto, todos los operadores que atienden ese mercado continúan funcionando con las reglas del juego actuales.

Sin embargo, así como la inclusión al programa genera un efecto catalizador, la salida tendrá el efecto opuesto. No obstante, más que un descenso se puede esperar una ralentización de los viajes por los trámites asociados en comparación con la facilidad que existe en la actualidad.

El impacto de ese efecto dependerá en qué grado los Estados Unidos aplique la medida si es que el gobierno de ese país decide ceder a las presiones y suspender definitiva o temporalmente la membresía de Chile en el Visa Waiver.

Un efecto menos negativo en lo inmediato pueda ser que en caso de salida de Chile, los Estados Unidos decidan permitir la exención a aquellas personas que cuenten con su declaración ESTA aprobada cuya validez es por dos años. El peor de los casos es la salida de Chile en su totalidad lo que obligaría a muchos viajeros a presentar la documentación para solicitar la visa correspondiente dificultando los viajes aéreos.

Hasta ahora, muchas compañías aéreas tienen sus apuestas en un tráfico aéreo de pasajeros hacia los Estados Unidos bajo el esquema Visa Waiver. Además, de los actuales operadores está previsto que ingresen otros como las líneas aéreas de bajo costo chilenas SKY y JetSMART en los próximos años en la ruta Santiago – Miami.

¿Por qué Chile podría salir del Visa Waiver?

La ofensiva para sacar a Chile del programa Visa Waiver viene del partido Republicano estadounidense por el “turismo delictual” de chilenos en ciudades de California y otras partes de los Estados Unidos. El presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, encabeza en California un acto para criticar la permanencia de Chile en el sistema de exención de visas. “Prefiero proteger a los estadounidenses en lugar de preocuparme por los sentimientos de los chilenos sobre si están haciendo esto correctamente o no”, dice.

El 17 de mayo, Todd Spitzer, fiscal de Orange County, acusa al gobierno del Presidente Gabriel Boric de no entregar antecedentes penales de los chilenos detenidos en los Estados Unidos amparados por el programa Visa Waiver. El caso se agrava con tres chilenos que asaltan una casa en Anaheim, que es citado como ejemplo del mal actuar de las autoridades chilenas.

El “turismo delictual” no es nuevo desde Chile hacia los Estados Unidos o Europa no es nuevo. Responde también a la crisis institucional que vive el país desde hace años, las deficiencias de un sistema judicial, la alta burocracia de un Estado que parece no responder adecuadamente y una clase política chilena incapaz de dar soluciones a su población. La petición para sacar a Chile del Visa Waiver es la más explícita y fuerte en los últimos años.

Compromiso de Chile y adversa respuesta recibida

El miércoles 14 de junio, el embajador chileno en los Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, envía una carta al fiscal californiano en la que solidariza con la preocupación por los delitos cometidos y reitera el compromiso de Chile a trabajar por la mayor seguridad.

“En los últimos dos años, nuestro gobierno y el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. han trabajado juntos para decididamente mejorar el intercambio de información policial. El gobierno chileno ha claramente demostrado su voluntad política para tomar los pasos necesarios para un mayor grado de excelencia en nuestra cooperación policial”, dice la carta del embajador Valdés. En la misma, señala que se está finalizando un texto de un nuevo acuerdo que aumentará la automatización y el intercambio de instantáneo de la información policial.

La respuesta de Todd Spitzer no es favorable para Chile. El fiscal responde en duros términos al embajador quien reitera la ofensiva de sacar a Chile del Visa Waiver, ya que para él es una herramienta para que ingresen ciudadanos chilenos a los Estados Unidos con el único propósito de cometer robos

“No podemos seguir permitiendo que Chile importe criminales a este país para delinquir. Y Estados Unidos no puede continuar ayudando a acelerar la importación de delincuentes a través del Programa de Visa ESTA del Departamento de Seguridad Nacional”, expresa. “Muchos de estos criminales tienen antecedentes penales violentos, incluidas condenas por asesinato y robos anteriores. Historiales criminales que les habrían impedido ingresar a Estados Unidos por completo. Pero Chile se niega a proporcionar esos antecedentes penales citando “preocupaciones de privacidad”, son algunos de los párrafos de la carta del fiscal.

Fotografía portada - Customs and Border Protection (CBP)

Destacados

Noticias Relacionadas