Resaltando la positiva recuperación de la demanda durante el último año, concluye el primer foro andino para abordar las principales problemáticas del transporte aéreo en la región. Organizado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) el encuentro político celebrado en Lima es una instancia precisa para resaltar lo esencial que es la aviación para el desarrollo económico y social de los países.
Con el nombre “Desafíos del Transporte Aéreo en la Región”, el foro andino tiene como objetivo generar un marco de encuentro y diálogo entre la industria aérea y los Gobiernos. La intención es analizar los retos y las oportunidades más inmediatas a fin de determinar acciones para fortalecer el sector.
Al encuentro cuenta con la presencia de importantes autoridades como la ministra de Transportes y Comunicaciones del Perú (MTC), Paola Lazarte, el ministro de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) del Perú, Juan Carlos Mathews, entre otras del país. También destaca la presencia del secretario general de la CAN, Jorge Pedraza, el director regional de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), Fabio Rabbani, el vicepresidente Regional de IATA para las Américas, Peter Cerdá, el gerente general de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), y Carlos Gutiérrez, el director general del Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC), Rafael Echevarne, entre otros representantes. También participan líneas aéreas de los países miembros de la CAN.
Positiva recuperación
Durante la jornada, la Secretaría General de la CAN expone que el transporte de pasajeros en los países miembros crece un 91% en 2022 con respecto a 2021. Ese año, alcanza un total de 29 millones 461 mil pasajeros, correspondiente a embarques y desembarques mediante las líneas aéreas que operan en los aeropuertos internacionales de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
SI bien el tráfico doméstico es el primero en recuperarse, también hay buenas noticias en la recuperación del tráfico internacional. Según los datos de la CAN, Bolivia reporta un alza de 96,3% en los pasajeros transportados, Colombia un 89,5%, Ecuador con 47,3% y el Perú 127,5%. El tráfico aéreo intracomunitario también reporta un crecimiento récord de 198,1%. Todas las cifras en comparación con el año anterior.
Los resultados y el alto crecimiento demuestran lo esencial que es la aviación para la conectividad de los países. Al compartir características con el resto de los países de Sudamérica, la diversidad geográfica y las largas distancias hacen que el avión sea el medio más eficiente para transportar personas y mercancías. Por lo tanto, urge que las autoridades trabajen para su impulso en todas sus formas.
Desafíos
Pese al crecimiento registrado, el transporte aéreo enfrenta importantes desafíos. Entre los más importantes están la infraestructura aeroportuaria y la conectividad. Por lo mismo, estas temáticas son las principales que aborda el foro desarrollado por la CAN e IATA.
Los problemas de infraestructura no son nuevos en la región. Además del crecimiento asimétrico entre aeropuertos y capacidad de transporte, están los desafíos pendientes de llegar a tiempo con las soluciones por parte de los Gobiernos. Sólo de esta manera se pueden evitar “cuellos de botella” y otras ineficiencias que retrasan el desarrollo de la aviación y su aporte socio-económico a los países.
Probablemente, no sea casual que el primer encuentro tenga a Lima como sede. En los últimos meses, queda en evidencia como los problemas asociados a la infraestructura aeroportuaria complican la conectividad de los países. Primero, con las demoras en la implementación y uso eficiente de la nueva pista del aeropuerto Jorge Chávez de Lima. Posteriormente, con garantizar la operatividad de los vuelos y la seguridad de estos como de los pasajeros, por las protestas políticas garantizadas en varias ciudades del Perú.
La conectividad es otro punto pendiente, especialmente, después de los adversos cierres de fronteras de marzo 2020 en adelante. Si bien la CAN levanta fronteras de manera anticipada que otros países, las líneas aéreas no retoman la gradualidad de las rutas y frecuencias. Como resultado, hoy existe una falta de vuelos, especialmente del carácter interregional.
En este punto, hay temas que escapan de lo aeronáutico. Pese a que existe la capacidad para realizarlos, se trata de un tema de demanda lo que guarda con la capacidad económica de las comunidades para rentabilizar los vuelos y hacerlos viables en el tiempo. Si bien los Gobiernos pueden ser catalizadores no siempre está garantizado el subsidio para asegurar la conectividad por lo que es fundamental crecer.
En el encuentro, la industria de la aviación resalta que para asegurar el rol esencial del transporte que cumple se debe trabajar en conjunto. Sólo de esta manera, el sector puede continuar impulsando el comercio, el turismo e inversión en los países.
Además de la infraestructura aeroportuaria y la conectividad, otros temas tratados son las oportunidades para mejorar la sostenibilidad, la innovación y los retos normativos y regulatorios. En este punto cabe destacar que Sudamérica sigue manteniendo múltiples regulaciones que restan competitividad. También hace falta una homologación de políticas en la región y reducir la burocracia estatal.
Fotografía portada - Ricardo J. Delpiano