Colombia se abre a una nueva reducción del IVA a los tiquetes aéreos

En el evento Aviation Day Colombia desarrollado por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), el gobierno del Presidente Gustavo Petro se abre a la opción de considerar una rebaja del Impuesto de Valor Agregado (IVA) a los tiquetes aéreos y del combustible. De proseguir, la decisión marca un punto de inflexión importante que permitirá que el país continúa con el dinamismo que el sector aéreo muestra hasta diciembre 2022.

En su primer discurso dirigido a la industria aérea, el recién nombrado de Transportes, William Camargo, explica que el gobierno de Petro tiene como objetivo desarrollar una red de aeropuertos que comuniquen las zonas más alejadas del territorio. Reconociendo en parte los beneficios generados por la mayor cantidad de pasajeros que viajan a partir de 2020 y que hacen que Colombia sea líder en la recuperación después de la crisis, en su discurso asegura que renovará el diálogo para revaluar una reducción del IVA a los tiquetes aéreos y el combustible.

Desde IATA destacan la disposición de la autoridad. Esperan que esta medida y otras pro aviación se manifiesten prontamente. En las últimas semanas, el gremio que representa a las líneas aéreas responsables del 82% del tráfico mundial de pasajeros expone el impacto que está causando el aumento del impuesto en los viajes aéreos. En una comparación de escenarios con y sin IVA aplicado a los pasajes y combustibles en Colombia, señalan que hay una caída de 26% en las reservas aéreas entre diciembre 2022 y enero 2023.

Al presentar el impacto que se traduce el aumento del IVA para los pasajes aéreos y el combustible de aviación, IATA pronostica que de continuar con esa medida ahogará la demanda. Calculan una reducción del 15,4% (4,9 millones de pasajeros) en la demanda de viajes doméstica y del 13% (1,9 millones de pasajeros) en el segmento internacional.

Lo anterior, significa una reducción de la oferta y una menor conectividad. Un retroceso completo a todo lo ganado, impactando no sólo en las líneas aéreas colombianas e internacionales, sino que también en los empleos directos e indirectos que dependen de la industria aérea y con ello, afectando a miles de familias.

Para el sector aéreo la reducción del IVA está en línea con el plan gubernamental de acerca la aviación a lugares lejanos y potenciar el turismo. Por lo tanto, enfatizan que es fundamental que la administración de Petro revierta la medida e impulse políticas pro aviación.

Arturo Bravo, viceministro de Turismo de Colombia, asegura que el turismo juega un rol importante en la actividad económica del país, el cual depende en gran medida de la aviación. En su intervención en el evento, explica el panorama positivo que tiene el sector turístico colombiano y las expectativas de crecimiento. Afirma que promoverán políticas conjuntas para el desarrollo sostenible del sector.

La reducción del IVA en los tiquetes aéreos del del 19% al 5% es una medida impulsada por la administración del ex Presidente Iván Duque para revertir los dañinos efectos que tienen las inefectivas medidas impuestas por la justificación del COVID-19. Colombia es uno de los primeros países que levanta las medidas y por lo mismo se convierte en líder de la reactivación en la región. Si bien no proporciona ayudas directas, si genera incentivos para que el sector aéreo y turístico se reactive. El propósito es que los costos de los viajes no se terminen transformando en una herramienta disuasiva de la aviación.

Fotografía - Ricardo J. Delpiano

Rol del gobierno: potenciar la continuidad y competencia

En un escenario de una consolidación compleja del sector, marcado por la salida de operadores como Viva Air y Ultra Air, más el impacto de la normalización del IVA, el director de la Aeronáutica Civil (Aerocivil, como se la denomina en Colombia) pone énfasis en la búsqueda de consenso entre los actores. Para Sergio París, sólo de esta manera será posible considerar una mejor satisfacción y confianza de sus usuarios.

Respecto a la competencia, Colombia espera que se mantenga el ambiente y dinamismo del mercado. A pesar de la salida de dos actores, el país sudamericano sigue destacando en la región por la cantidad de líneas aéreas que opera en rutas domésticas e internacionales. En los próximos meses se espera el ingreso de JetSMART en Colombia cuyo plan a tres años es colocar hasta 12 Airbus A320neo.

La cantidad de operadores es destacada por Avianca. Su CEO, Adrián Neuhauser, afirma que la cantidad actual es un lujo. En ese sentido, concuerda que hay un enfoque grande en democratizar para “poner la aviación al servicio de los colombianos”. Con el cambio de modelos de negocio de Avianca, la compañía se presenta como un actor democratizador al ofrecer nuevas alternativas de viaje para las empresas y conectividad.

Sin embargo, para Neuhauser hay factores que amenazan. Entre estos están la alta carga impositiva que impacta al usuario. Desde su perspectiva, los altos impuestos impiden que se pueda incentivar la demanda, por más que se reduzcan los costos y el precio de los pasajes.

Al respecto, Santiago Álvarez, CEO de LATAM Colombia, enfatiza que el gobierno tiene que concentrar sus esfuerzos en aspectos importantes como la infraestructura y la reducción de los impuestos.

Desde Wingo, resaltan el aporte de las LCC. De acuerdo con Eduardo Lombana, CEO de la firma perteneciente a Copa Holdings S.A., el sector actúa como un dinamizador social en Colombia. El precio es el principal factor que impulsa la demanda y brinda la posibilidad de que nuevos pasajeros se sumen al viaje en avión. “El 15% de los viajeros de Wingo vuelan en avión por primera vez”, dice.

Enfatizando en el plan de gobierno, los directivos de las líneas aéreas en Colombia resaltan la importancia de contar con una red diversa, integradora y diferenciadora. En el mercado aéreo colombiano existen operadores de todos los rubros de negocios lo que permite atender distintos segmentos del mercado y rutas: desde las más demandadas hasta las rutas más aisladas que dependen del tráfico aéreo regional.

En ese sentido, el general Oscar Zuluaga, presidente de SATENA, destaca el aporte de su línea aérea. “La aviación es un servicio aéreo esencial. El rol de Satena es 100% social. Queremos generar mayor conectividad y crecimiento de infraestructura para las regiones del país”, asegura.

Por su parte, Felipe Gutiérrez, CEO de EasyFly, resalta que en el ambiente competitivo y el aumento de la demanda le permite crecer en rutas interregionales. Actualmente, opera 54 tramos en Colombia. “Nosotros en nuestros aviones estamos moviendo a personal de negocios, de educación y de salud”, puntualiza.

IATA busca que Colombia no pierda su dinamismo

Peter Cerdá, vicepresidente Regional de IATA para las Américas, señala en el Aviation Day que el sector aéreo contribuye en Colombia con US$10,5 mil millones al Producto Interno Bruto (PIB) del país y genera unos 650 mil empleos. Por lo mismo, pide que se continúe trabajando en conjunto con el Gobierno para fortalecer la conectividad aérea y la demanda.

Peter Cerdá, vicepresidente Regional de IATA para las Américas. Fotografía - Simón Blaise

Actualmente, Colombia tiene una tasa de viajes per cápita de 0,78. A pesar de que el país está más descentralizado, logra una recuperación y el avión es el medio de transporte más eficiente, la cifra es menor que el promedio en países como Chile o Panamá.

El trabajo conjunto es el que permite generar las condiciones para impulsar desarrollo de la aviación, impulsar del turismo, el comercio y la inversión. El vicepresidente para las Américas de IATA pone como el caso del transporte de flores como un ejemplo de cómo la aviación contribuye al país a través de una cadena de valor. En su discurso, señala que el éxito dependerá del trabajo y visión conjunta de todos los actores y el Estado.

Fotografía portada - Ricardo J. Delpiano

Destacados

Noticias Relacionadas