Inteligencia artificial amplía horizontes para la industria

La inteligencia artificial da mucho de qué hablar en el último tiempo. Recientemente, se conocen aplicaciones prácticas que esta nueva y moderna tecnología podría tener en la industria aeronáutica con un impacto positivo en su desarrollo futuro.

Por concepto de inteligencia artificial se entiende como una rama de las ciencias informáticas, en la cual computadoras, máquinas u otros aparatos, intentan simular la inteligencia humana. La principal idea de esta tecnología es que al estar programada para simular el pensamiento humano, se complementaría con la capacidad de solucionar problemas y las tomas de decisiones de las personas. Estos factores resultan ser de suma importancia para la aviación, por lo que se da lugar a la interrogativa de saber qué puertas permitiría abrir.

Actualmente, algunos de los grandes aeropuertos del mundo ya han implementado estas tecnologías en su día a día. Algunos ejemplos, son los escáneres biométricos, robots y asistentes de voz o la administración de equipajes de forma autónoma. Sin embargo, es una tecnología que se encuentra en constante desarrollo y tarda en ser implementada dada su complejidad, por lo que debe ser trabajada continuamente para llegar a obtener el impacto positivo que se busca en las personas.

En un informe de la Universidad Aeronáutica Embry Riddle se da a conocer el caso de una estudiante de la carrera de ingeniería eléctrica e informática llamada Gurvir Bawa, que está trabajando en una forma de inteligencia artificial llamada “Physics-Informed Machine Learning”. Su proyecto tiene el fin de mejorar los pronósticos de condiciones meteorológicas adversas para la aviación, beneficiando a la seguridad operacional y ayudar a evitar retrasos o efectuar cambios de ruta de forma oportuna.

Bawa comenta que hoy por hoy los modelos actuales de pronósticos meteorológicos están basados principalmente en métodos numéricos de predicción meteorológica que requieren de un software operativo muy avanzado. En cambio, el enfoque que ella está proponiendo en su estudio se basa más en los datos recopilados en el tiempo. Para ello, contempla el descubrimiento de patrones subyacentes en grandes cantidades de datos. Hasta la fecha, sus resultados demuestran mejoras sustanciales con respecto a los métodos actuales.

“El proyecto se enfoca en el pronóstico en los aeropuertos para mejorar la conciencia situacional de los posibles impactos climáticos que podrían interrumpir las operaciones del aeropuerto y reducir la cantidad de aeronaves que llegan o salen por hora”, explica el Dr. Christopher Herbster, profesor asociado de Meteorología de la misma Universidad, quien es el encargado de brindar asistencia al proyecto.

“Siempre me ha apasionado aprovechar las herramientas de ingeniería informática para resolver problemas complejos de aviación”, añade Bawa. “Estaba simplemente fascinado por el tema y su posible aplicación a la industria de la aviación”.

Desarrollo actual que encuentra limitantes

La inteligencia artificial se desarrolla en diversos ámbitos aparte del aeronáutico. Como en el área automovilística o de la exploración espacial mediante vehículos que se manejan de forma autónoma, está presente a través de un conjunto de tecnologías como la de aprendizaje profundizado, aprendizaje de maquinarias y sistemas expertos.

No obstante, existen barreras que dificultan la evolución de la inteligencia artificial a raíz de su naturaleza compleja. Entre ellas, la escasez de personal técnico especializado, el alto costo y disponibilidad, principalmente, por los largos tiempos de implementación y familiarización con la tecnología. Todo esto sumado al hecho a la polémica discusión de que este podría ser el inicio del fin de los puestos de trabajos como pilotos, encargados de operaciones de vuelo e ingenieros de vuelo entre otros. Todo ante el veloz desarrollo de la inteligencia artificial en el último tiempo.

Teniendo en consideración la limitante temporal de implementación, pasará un buen tiempo antes de que estos puestos de trabajo desaparezcan. De momento se seguirá requiriendo de una constante verificación y monitoreo de todo lo que ha sido automatizado hasta ahora. Un ejemplo, el piloto automático el cual no es utilizado sin un constante monitoreo de este.

Resulta lógico que estos riesgos no pueden ser ignorados. Sin embargo, hay que aceptar que los avances en inteligencia artificial representarían un alza en la calidad de vida de los humanos, siempre y cuando, se implemente de manera responsable y acorde a las necesidades.

Fotografía de Portada - SITA (Referencial)

Destacados

Noticias Relacionadas