Impulsado por República Dominicana, Colombia y México, la región de América Latina y el Caribe logra por segunda ocasión un movimiento de pasajeros en los niveles de 2019. El logro ocurre en diciembre 2022 y sirve como antesala para asegurar un comienzo favorable para 2023, un año que se advierte como desafiante para el sector.
De acuerdo con los datos de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), en diciembre 2022, los operadores aéreos de la región logran un movimiento de 32,3 millones de pasajeros. La cifra corresponde al 99,9% de los pasajeros frente a igual mes de 2019, con un avance de más de tres puntos porcentuales respecto a noviembre 2022.
La primera ocasión cuando América Latina y el Caribe alcanza los niveles de transporte de pasajeros previos a la crisis ocurre en septiembre 2022. En ese mes, se logra un 101% de pasajeros respecto a 2019, impulsado por los países que terminan antes con las inefectivas restricciones y el llamado “turismo de venganza”.
Si bien la cifra es positiva, diciembre comienza a mostrar síntomas de alerta por una desaceleración del tráfico aéreo. El escenario es resultante de una combinación de factores entre los que están la recuperación tardía de algunos países (como Chile), la situación económica local y global más compleja, la inflación y el aumento de los costos de la industria que se traslada a los pasajeros.
En términos anuales, se movilizan 330,5 millones de pasajeros en la región. En las cifras acumuladas 2022, la recuperación de la cantidad de pasajeros transportados por avión queda en 91,0% respecto a los niveles de 2019.
En comparación con el resto del mundo, América Latina y el Caribe sigue siendo en diciembre la región con una mayor recuperación lo que confirma el carácter esencial de transporte aéreo para los países. Los países de Norteamérica se ubican en un 92% de sus niveles de 2019, el Medio Oriente con 95,0%, Europa con 83,0%, África con 90,0% y el Sudeste Asiático con 78,0%.
Tráfico internacional de pasajeros
En cuanto al tráfico internacional de pasajeros, República Dominicana, Colombia y México continúan sobresaliendo con índices de crecimiento muy positivos con cifras porcentuales de 17,0%, 14,0% y 6,0%, respectivamente. El liderazgo de estos países no varía de manera significativa respecto a otros meses anteriores, destacando el posicionamiento de República Dominicana por su tráfico aéreo asociado al turismo y, probablemente, por la aparición de un nuevo actor como es Arajet.
Por su parte, Brasil, Chile y Argentina experimentan una desaceleración con respecto al mes inmediatamente anterior, encontrándose con 78,0%, 84,0% y 71,0% respectivamente. En noviembre, Perú alcanza 71,0% de sus niveles de 2019.
Tráfico doméstico de pasajeros
Colombia y México son los países que lideran este crecimiento. En diciembre, Colombia crece un 12% y México un 15,0%, ambos por encima de 2019. También hay progresos importantes en Argentina en un 96,0% por la dinámica competitiva que generan las líneas aéreas de bajo costo (LCC, por sus siglas en inglés) y la respuesta de la competencia. En este grupo figura Chile con 89,0% y Brasil con 87,0%.
En contraparte, Perú comienza a mostrar una desaceleración por la crisis política que afecta al país. Las protestas y movimientos de insurrección que se registran en diciembre tras el fallido auto golpe del ex Presidente Pedro Castillo, implican tomas y destrozos de algunos aeropuertos como en Arequipa, Ayacucho, Cusco y Juliaca, entre otros, obligando a suspender el transporte aéreo. Desde diciembre en adelante, el tráfico doméstico muestra interrupciones en el servicio por la violencia política presente. ALTA dice que Perú muestra una desaceleración alcanzando una recuperación doméstica de 94%.
Durante todo el 2022, México transporta 106,9 millones de pasajeros domésticos (+5,0% respecto a 2019), Colombia moviliza 47,9 millones de pasajeros domésticos (+16,0%), República Dominicana 15,5 millones (+8,0%), Brasil 97,6 millones (81,9%), Chile 20,3 millones (78,0%) y Argentina 21,5 millones (70,5%).
Distribución de destinos por región
El tráfico doméstico regional aumenta 1,2% por encima de sus niveles 2019. Mientras tanto el tráfico internacional fuera de la región crece 0,8% determinado por los viajes a Norteamérica (Estados Unidos, principalmente), mientras que los viajes intrarregionales crecen de manera más lenta por la disminución de frecuencias y rutas, alcanzando un 7,4% por debajo de los niveles de 2019.
Para los pasajeros latinoamericanos, Norteamérica ocupa el primer lugar de destino con el 47,0% de los viajes, le sigue el tráfico dentro de la región con 39,0%, y un 13,0% por Europa. Más atrás se ubica el Medio Oriente con 0,4%, mientras que África y Asia con 0,1%, respectivamente.
Fotografía portada - Ricardo J. Delpiano