ACHILA espera que demoras en migraciones en aeropuerto de Santiago se reduzcan con controles automáticos

Consultada ante los largos tiempos de espera en fila que se presentan en migraciones en el aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago (tanto a la llegada como a la salida), la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (ACHILA) espera que la habilitación de los kioskos automáticos de identificación biométrica permitan reducir las filas. Actualmente, se trabaja en su habilitación pero se desconoce cuándo estarán implementados y en servicio.

ACHILA reconoce que los largos tiempos de espera es un inconveniente, lo que queda en evidencia ante las situaciones que se siguen presentando en el principal aeropuerto de Chile. Aseguran que es uno de los puntos levantados para atender el aumento de los viajeros para la temporada alta de verano 2022-2023.

“Respecto al tema de migraciones, efectivamente fue uno de los puntos levantados durante la etapa preparatoria de la temporada alta 2022-2023. Esto depende de PDI y entendemos que dicha institución está haciendo los esfuerzos para aumentar su dotación”, señala Carolina Simonetti, gerente general de ACHILA.

Con relación al control automatizado de personas, están al tanto de la instalación de las casetas de autoatención. “Esperamos que se haya una mejora sustancial en los tiempos de atención una vez que estén operativas”, agrega.

Los puestos de control automatizados estarán habilitados en el aeropuerto de Santiago para ciudadanos chilenos por ser estos los que constituyen el principal grupo de viajeros que sale y llega del país. El trabajo lo lleva a cabo la Policía de Investigaciones (PDI) por ser la institución que tiene la responsabilidad del control migratorio. Como consecuencias están cerradas parte de importante de las casetas.

Sin embargo, el problema principal no es la falta de infraestructura. Como ocurre desde hace un tiempo, los largos tiempos de espera que se registran en el aeropuerto de Santiago y que superan los estándares de la industria aérea, guarda relación con la dotación de personal por parte de la PDI y la eficiencia del control.

Anteriormente, Nuevo Pudahuel, sociedad concesionaria que administra el aeropuerto Arturo Merino Benítez logra reducir los tiempos en filas en migraciones y control AVSEC actuando como coordinador con los organismos públicos como la PDI y Dirección General de Aeronáutica Civil, respectivamente, además del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Sin embargo, el trabajo queda afectado desde marzo 2020 cuando el Gobierno de Chile impone inefectivos, extensos y adversos cierres de fronteras y múltiples restricciones a los viajes bajo justificación del COVID-19. A la fecha, la nueva administración de la concesión no logra recuperar estos niveles de servicio.

Buenas relaciones

Como representante de las líneas aéreas que operan en Chile, ACHILA busca mejorar las condiciones en que se desarrolla el transporte aéreo en el país. Uno de sus objetivos es lograr una buena atención a los pasajeros.

“En ese contexto, estamos en permanente comunicación con los distintos actores de la industria para ir abordando diferentes temas que nos permitan ofrecer una mejor operación y calidad de servicio. Tenemos reuniones periódicas con las autoridades y otros actores relevantes, en las que se transmiten preocupaciones o requerimientos de las aerolíneas. ACHILA canaliza estas inquietudes principalmente a través de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), que tiene el rol de facilitación de la industria aérea, y con quien desarrollamos un trabajo conjunto de colaboración”, explica Simonetti.

Con relación a la relación con Nuevo Pudahuel, aseguran que las relaciones existen y que levantan permanentemente temas que impliquen una mejor calidad de servicio. “Tenemos una relación fluida con la empresa concesionaria y estamos en permanente comunicación levantando aspectos que puedan ser mejorados”, puntualiza la ejecutiva.

ACHILA no hace referencia a las deficiencias presentadas en lo que respecta a la suciedad en lugares críticos del aeropuerto, falta de insumos básicos (jabón, toallas y papel higiénico) y deterioro de equipamiento. De acuerdo con distintos usuarios y experiencias constatadas, esto se presentan en las terminales 1 y 2.

Fotografía portada - Ricardo J. Delpiano

Destacados

Noticias Relacionadas