Tras revisar la solicitud presentada, la Aeronáutica Civil (Aerocivil, como se le conoce) de Colombia notifica a Avianca, Viva Air y a las partes interesadas su decisión de rechazar la propuesta de integración de las dos líneas aéreas. En consecuencia, se anula el proceso por lo que los operadores deben solicitar uno nuevo en el caso de que deseen proseguir con la integración.
Considerando el fallo anterior, y dado que la nueva solicitud sólo considera algunas medidas de mitigación, la decisión del ente regulador de la aviación en Colombia es esperado. Para todas las partes, independiente del fallo adverso para las líneas aéreas, se pone término a un periodo de incertidumbre.
Según informa la Aerocivil, la resolución 079 con fecha 18 de enero 2023, declara la existencia de una irregularidad sustancial en el trámite de la actuación administrativa en primera instancia, que obliga a la devolución del expediente a la Dirección de Transporte Aéreo y Asuntos Aerocomerciales, para que rehaga la actuación administrativa. En ese sentido, y en los tiempos de ley, procederá para emitir un concepto sobre la solicitud de integración de Avianca y Viva Air.
Asimismo, la autoridad aeronáutica señala que todas las decisiones adoptadas “están y estarán orientadas al fortalecimiento de la industria y del mercado aéreo nacional, en todos sus segmentos”. Como ejemplo, mencionan que la gestión permite que los operadores aéreos movilizan cerca de 43,5 millones de pasajeros, un 64,3% más que en 2021. “Esta es una cifra récord en toda la historia de la aviación comercial en Colombia”, exponen.
Riesgos y dudas
En el fallo del 08 de noviembre, la Aerocivil dice que la integración de Avianca y Viva Air representa riesgos para la competencia aérea en Colombia y para los consumidores. El grupo económico que se propone alcanzaría el 100% de participación en 16 rutas domésticas. Ambas empresas participan actualmente en 59 rutas domésticas con una participación del 93,7% y de estas, participan en 29 rutas de manera coincidente.
La autoridad indica que los indicadores económicos utilizados para evaluar esta integración muestran un deterioro potencial considerable. En consecuencia, en términos de libre competencia, una autorización de la integración representaría un retroceso en el sector a niveles que no se ve desde hace más de siete años.
También concluye que el resto de los operadores enfrentarían nuevas dificultades para crecer o incursionar en mercados afectados por mayores barreras de entrada y mayor poder de mercado. Avianca y Viva Air unidas tendrían más facilidades, incentivos y menores riesgos al aumentar sus precios, reducir frecuencias, cancelar rutas o reducir servicios complementarios, entre otros.
En lo que respecta a la situación financiera de Viva Air, la Aerocivil reconoce que la empresa enfrenta una “situación financiera relevante”, pero no se prueba que la crisis económica sea de tal magnitud para que afecte su viabilidad en el mercado y, por consiguiente, esté condenada a salir del mercado de manera inminente e inevitable. También señala que no hay pruebas de que la empresa explore o agote otras alternativas para salir de su situación.
Ilustración portada - Aero-Naves