Aprovechando el vuelo inaugural de Santiago a Río de Janeiro (GIG), JetSMART señala que entre sus planes más inmediatos está en mejorar la conectividad internacional de Brasil. Atendiendo la ventana de oportunidades que se presenta, la compañía buscará ampliar sus servicios en ese país tanto desde Chile como otros países.
La operación a Río de Janeiro (GIG) es un ejemplo. La ciudad no sólo es atendida desde Santiago, sino que también desde Buenos Aires (EZE) y desde fines de marzo 2023, también desde Montevideo. Precisamente, confirmando las altas proyecciones mencionadas por este medio, JetSMART llevará a diario la operación Santiago – Río de Janeiro (GIG) y no descarta aumentarlas aún más.
Río de Janeiro (GIG) es un destino especial para JetSMART por el potencial que tiene. El tráfico turístico y la mayor cantidad de personas que pueden acceder al viaje en avión, aseguran espacio de crecimiento para todos. En ese sentido, no temen la presencia de competencia fuerte, más aún, cuando ya la tienen en otros tramos internacionales como a Lima, Bogotá o Buenos Aires.
“En nuestro ADN queremos democratizar los cielos. Por ello, mientras más competencia hay más calidad y mayor gente puede acceder a vuelos. Particularmente, en el caso de Río de Janeiro (GIG), vamos a tener seis vuelos semanales durante enero y siete durante febrero”, comenta Pablo García, gerente Comercial de JetSMART Chile en conversación con Aero-Naves. No descarta futuros nuevos aumentos si la demanda está presente.
Sin embargo, en la compañía de ultra bajo costo (ULCC, por sus siglas en inglés) señalan que la “Ciudad Maravillosa” no es la única para potenciar. La estrategia diseñada para Brasil considera más rutas, pero en un enfoque más acotado a la realidad y a cómo mantener una operación lo más eficiente y bajo costo posible.
Al menos hasta marzo, JetSMART estará atendiendo los tramos Santiago – Foz de Iguazú, Santiago – Río de Janeiro (GIG), Santiago – Sao Paulo (GRU), Buenos Aires (EZE) – Río de Janeiro (GIG) y Río de Janeiro (GIG) – Montevideo. Antes de la pandemia, también se atiende el tramo Santiago – Salvador de Bahía, destino que por ahora no está disponible, pero no significa que esté descartado.
“Sin duda, estamos revisando. Hoy, estamos dando mayor conectividad”, agrega García. “Con Brasil, estamos full foco en mejorar la conectividad internacional. Es un mercado muy atractivo y tenemos grandes oportunidades de crecer. Por ahora, nos vamos a enfocar en las cinco rutas que tenemos. Para el corto y mediano plazo, vamos a tener alguna más”.
Desarrollando Brasil
En el plan de crecimiento de JetSMART por la región, la operación inicial que se está implementando en Brasil estratégica. Si bien son pocas ciudades atendidas, la red se comienza a tejer a medida que más ciudades se incorporen.
Brasil es el mayor mercado aéreo de Latinoamérica y tiene un fuerte vínculo comercial, turístico y de tráfico V.F.R. (Visit Friends & Relatives) con varios países, especialmente del MERCOSUR. Esto, hace que exista oportunidades de conectar múltiples pares de ciudades con vuelos punto a punto.
Entre las ciudades brasileras con mayor potencial están las ciudades del sur como Curitiba, Porto Alegre, Florianópolis. También pueden aparecer en el radar Belo Horizonte, Fortaleza, Salvador. La operación que otros actores del mercado realizan en Argentina, es un ejemplo que se puede construir.
JetSMART tiene en sus planes tener una filial brasilera hacia el mediano plazo. Por lo tanto, las operacionales iniciales a ciudades de mayor demanda como Sao Paulo (GRU) y Río de Janeiro (GIG) más la red que se pueda crear desde el exterior son necesarias para un posicionamiento futuro.
Eficiencia para asegurar bajos precios
Considerando los altos costos que enfrenta la industria aérea que elevan el precio de los pasajes aéreos, en JetSMART aseguran que hoy más que nunca es necesario buscar la máxima eficiencia posible. Aseguran que su modelo de negocios de ultra bajo desde el comienzo les da una ventaja respecto a otros operadores que deben transformarse para competir.
En conversación con su gerente Comercial, señala que la operación actual brinda una capacidad flexible y adecuada para atender cada mercado y responder adecuadamente a las oportunidades que se presentan. La maximización de los recursos, especialmente una flota moderna, permite poder hacer más con menos a medida que se construyen economías a escala.
“Como parte de nuestro modelo de ultra bajo costo, tenemos una operación bien eficiente lo que nos permite reducir nuestros costos y asegurar tarifas ultra bajas y trasmitirlas a nuestros usuarios”, enfatiza.
La ULCC también aplica un fuerte uso de los ingresos complementarios (ancillary revenues) que le permiten mantener las tarifas bajas y traspasarle al usuario, cualquier adicional que desee, sin que su viaje (ir de un punto A a uno B) se afecte.
A través de distintas instancias, la compañía también manifiesta a las autoridades que la eficiencia es clave para desarrollar un transporte aéreo sostenible. Así, desde un comienzo apelan a un trabajo conjunto para optimizar operaciones y homologar regulaciones que hoy traban la construcción de una aviación de bajo costo.
Fotografía portada - Ricardo J. Delpiano