Después del impase administrativo de septiembre, se espera que esta semana Colombia y Venezuela retomen sus vuelos comerciales. Pese al interés de los operadores de ambos países, la recomposición de los vuelos suspendidos desde marzo de 2020 se realizará de manera gradual sujeto a las disposiciones administrativas.
El embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, señala en su cuenta de Twitter que los vuelos comerciales se restablecerán el 07 de noviembre. El anuncio genera alta expectación tanto en operadores como en los pasajeros.
La reanudación de los vuelos está condicionada a las relaciones políticas y diplomáticas entre los Gobiernos de Colombia y Venezuela. Por lo mismo, el inicio de operaciones parece poco claro y sujeto a las declaraciones de las distintas autoridades lo que genera cierta confusión.
Sólo la comercialización de los vuelos de SATENA por parte de Colombia y de Turpial Airlines por parte de Venezuela entregan algunas certezas. Ambas líneas aéreas serán las primeras en retomar la conectividad entre los dos países.
Turpial Airlines es la primera en retomar los vuelos. Para hoy, lunes 07 de noviembre está prevista la operación inaugural que se complementará con una segunda fijada para el sábado 12 de noviembre. Inicialmente, esta empresa contempla dos frecuencias semanales con equipos Boeing 737-400.
SATENA, por su parte, tiene fijado el inicio de sus servicios a Venezuela con vuelos chárter en la ruta Bogotá – Caracas con una frecuencia semanal. Para el 28 de noviembre considera también el tramo Barranquilla – Caracas. Ambas operaciones se asignan a aeronaves Embraer ERj145.
La línea aérea controlada por la Fuerza Aérea de Colombia (FAC) es señalada como operador por el gobierno de Gustavo Petro como parte de un rol más protagónico de la empresa en el mercado aéreo de Colombia. La operación a Venezuela es la primera de carácter internacional de la compañía.
El número de reducido de frecuencias, la exclusividad de los operadores y la alta demanda de viajes más el contexto general de la industria aérea tiene a las tarifas a precios altos. Los usuarios manifiestan críticas al respecto por la situación desventajosa que esto les produce. A medida que ingresen nuevos operadores y se aumenten las frecuencias, los precios debieran disminuir.
Entre las líneas aéreas que buscan operar en el corto plazo entre Colombia y Venezuela están Avianca, Wingo, Conviasa y Laser. A estas también se podría sumar LATAM. Todas las empresas están aguardando los permisos correspondientes de las autoridades antes de comercializar los vuelos. De esta manera, esperan no incurrir en situaciones adversas como la de Wingo que a fines de septiembre inicia la venta de pasajes para iniciar la ruta el 04 de octubre, proceso que debe suspender por decisión del régimen de Nicolás Maduro.
En la Asamblea General de la Asociación Latinoamericana y del Caribe del Transporte Aéreo (ALTA), Avianca señala que “es posible operar hoy mismo”. Sin embargo, explican que el lanzamiento formal de las operaciones se realizará una vez que tengan todos los permisos correspondientes.
Fotografía portada - Turpial Airlines