Con el fin de evitar situaciones que afecten a la flora y fauna del lugar, la Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile (DGAC) publica el 04 de octubre una circular de información aeronáutica (AIC) con una serie de condiciones que los pilotos deben cumplir en el caso de sobrevolar el desierto de Atacama durante el periodo conocido como “desierto florido”. La medida está en línea con el reciente anuncio presidencial de establecer un Parque Nacional para proteger la biodiversidad del lugar y el fenómeno de floración en el desierto más árido del mundo.
De acuerdo con lo informado por la autoridad aeronáutica chilena, no está permitido realizar aterrizajes ni vuelos de baja altura en los sectores en el desierto de Atacama mencionados en la disposición. De esta manera, se busca no impactar la flora y fauna.
En caso de que se pretenda sobrevolar los sectores mencionados, DGAC exige un plan de vuelo presentado a la dependencia de los servicios de tránsito aéreo más cercana o por medio del sistema de información de vuelos IFIS. Además, todo vuelo que se desarrolle sobre el desierto de Atacama y planifique dirigirse a un emplazamiento eventual dentro de los sectores mencionados, debe efectuar su solicitud a la oficina de Trabajos Aéreos del Departamento Aeródromos y Servicios Aeronáuticos y esperar la autorización correspondiente.
DGAC sólo considera como excepción a estas disposiciones situaciones de emergencias que puedan producirse. En ese caso, las emergencias son investigadas por la autoridad aeronáutica por lo que se infiere que un piloto no podría argumentar este tipo de situaciones para realizar un vuelo a baja altura o aterrizar.
La nueva disposición involucra a pilotos de aeronaves, helicópteros y globos libres de tripulación. Los pilotos y operadores deben tener en cuenta las épocas en que se produce el fenómeno del desierto florido.
El caso que se busca evitar
En 2017, 13 aeronaves menores aterrizan en pleno desierto de Atacama durante el "desierto florido", específicamente en la zona comprendidas entre las ciudades de Vallenar y Copiapó. Los pilotos se bajan y se fotografían mientras hacen un pic-nic. El aterrizaje de los aviones y las caminatas destruyen un gran número de flores. Posteriormente, tras "su actividad" vuelven a despegar rumbo a la localidad de Caldera.
Los pilotos comparten su “aventura” por redes sociales lo que hace que el hecho sea conocido públicamente. La respuesta de la sociedad civil es de profundo rechazo, especialmente, cuando se conoce que participan un grupo de empresarios que se bautizan como “los galácticos” que incluía al ex presidente de Soquimich, Eugenio Ponce Lerou, hermano de Julio Ponce, cuestionado por el caso de financiamiento irregular a políticos chilenos.
Según el diario “El Desconcierto”, Lorenzo Muñoz -abogado del grupo-, señala que el aterrizaje se debe a una emergencia porque a uno de los aviones se le corta una piola. Sin embargo, DGAC nunca recibe un llamado de emergencia. La Fiscalía en Chile recibe una orden para investigar un eventual delito ambiental, pero un informe de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) revela una escasa protección legal al “desierto florido” lo que dificulta la persecución legal contra el cuestionado grupo.
Creación Parque Nacional Desierto Florido
Durante octubre, el Presidente de la República, Gabriel Boric, anuncia la creación del nuevo Parque Nacional Desierto Florido. Se trata de un área que se emplazaría en los sectores de Llanos y Chañarcillo, ubicada a 30 kilómetros al sur de Copiapó y 80 kilómetros al norte de Vallenar. Contará con el estándar de protección ambiental más alto que existe en el país.
“Estamos acá porque tenemos una deuda con la protección del Desierto Florido, pero en particular con la protección de Atacama. Nos comprometemos como Gobierno a dar inicio al proceso de creación del Parque Nacional Desierto Florido”, dice el Presidente Boric. “Para nosotros la creación del Parque Nacional Desierto Florido es una forma de avanzar en este camino de sostenibilidad. Son más de 200 especies de flores y hay una fauna exquisita que también debe ser protegida”.
Los antecedentes para la declaratoria de Parque Nacional serán presentados próximamente ante el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Se espera que se vote en la sesión de noviembre. Una vez aprobado, se procederá a la elaboración del Decreto Supremo y a la cartografía oficial del área.
¿Qué es el “desierto florido”?
Según define CONAF, el “desierto florido” corresponde a la germinación, rápido crecimiento y abundante floración de más de 200 especies de plantas en el desierto de Atacama. Surge como respuesta a las condiciones, principalmente, favorables de humedad.
La floración que ocurre en Chile, a diferencia de otros desiertos como en Namibia, los Estados Unidos, Australia y el Perú, es que ocurre en el desierto más árido del mundo y no se da todos los años. El fenómeno sólo ocurre cuando existen eventos de precipitaciones por sobre 15mm.
Fotografía portada - Chile es tuyo