Las líneas aéreas de bajo costo y tarifas bajas (LCC, por sus siglas en inglés) de Sudamérica piden a los Gobiernos a terminar con los obstáculos a la aviación. En el Foro de Líderes de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), se refieren a las diferencias de regulaciones que existen entre los países y los altos impuestos que pesan sobre los viajes.
En una analogía con jugar un partido de fútbol, aprovechando el contexto del próximo Mundial a desarrollarse en Qatar, se refieren a que en Sudamérica están jugando en una “cancha de barro”. La situación actual y las propuestas de reformas tributarias en curso, más los impuestos que ya pesan sobre la aviación y los viajes, destruyen las oportunidades para conectar los mercados.
“La competencia es dura. Es importante adaptarse a los cambios y condiciones, por ejemplo los tipos de cambio son muy volátiles. Llegamos a tener más de 50% del costo total en combustible y la capacidad de adaptarse es clave”, dice José Ignacio Dougnac, CEO de SKY en su intervención durante el panel de líneas aéreas LCC del Foro de ALTA.
En una posición similar, Eduardo Lombarda, CEO de Wingo, menciona que las percepciones incorrectas pueden minar los esfuerzos por avanzar en conectividad y democratización de los viajes. El alza del Impuesto de Valor Agregado (IVA) es un problema, por ejemplo, en Colombia, ya que incrementará el precio de los pasajes.
Wingo actualmente reporta un crecimiento de 200% en asientos disponibles por kilómetro (ASK) como resultado del aumento de flota y cantidad de vuelos. “Sin embargo la posición será de mucha cautela. Esta es una industria que si uno termina muy sobre dimensionado puede destruir valor muy rápido y a pesar de que hemos crecidos aceleradamente y que la demanda ha respondido bien creemos que debemos ser muy cuidadosos en el crecimiento y sobre todo muy flexibles”, dice Lombarda.
Félix Antelo, CEO de Viva Air, insiste que la aviación, especialmente, las líneas aéreas dedicadas al transporte de pasajeros deben contar con el apoyo de las autoridades en temas impositivos. Apela a que los Gobiernos avancen en mejores regulaciones en conjunto con la industria de manera de avanzar en conjunto.
“Hay trabajo por hacer entre el sector público y privado”, dice el CEO de Viva Air. Al igual que Lombarda, recalca que en Colombia se elimina el IVA a los pasajes de avión, y si esa medida no se renueva afectará el costo al pasajero.
Destacando la contribución de las LCC/ULCC en estimular el mercado y en democratizar los viajes aéreos en todos los países, en JetSMART hablan de que la región debe a transitar a una “aviación de bajo costo”. La posición de esta empresa va más allá a una situación particular sino que se debe abordar de manera colectiva, independiente del modelo de negocios, porque todas las compañías operan en los mismos países y están afectas a las mismas regulaciones.
“Si queremos pensar y soñar en una aviación que conecte a todos los latinoamericanos, como lo ha hecho Europa, no se puede si se va a pagar 150 dólares en impuestos por pasaje”, dice Estuardo Ortiz, CEO de JetSMART. Señala que entre los retos a enfrentar son los costos derivados de los impuestos y el todavía alto valor de las tasas de embarque.
Con base a los problemas de Argentina por no tener una política aerocomercial, Mauricio Sana, CEO de Flybondi, insta a mejorar las regulaciones. “Hace falta políticas claras de largo plazo que incentiven el mercado”, sostiene. Señala que el sector está presionado por impuestos y tasas que encarecen los pasajes.
Estimulando la aviación regional
Las rutas medias tendrán un mayor desarrollo en los próximos años. En América Latina, las proyecciones de los fabricantes de aviones como Airbus o Boeing señalan que existen oportunidades en la región, pero que hoy no se pueden aprovechar por los problemas en regulaciones y falta de homologación de políticas entre los países. Lo anterior, sin mencionar la falta de cielos abiertos que permitan desarrollar rutas entre más pares de ciudades.
Una de las propuestas que realizan los CEO de las LCC en el Foro de ALTA es que la región alcance una regulación especial para vuelos de corta y media distancia. La intención busca que los Gobiernos promuevan la conectividad de los países con medidas que incentiven la conectividad aérea. Para ello proponen tasas de embarque diferenciadas e impuestos más bajos.
El sector LCC reconoce que en la región hay múltiples necesidades que los Gobiernos deben atender. Para ello, menciona una recaudación más eficiente a través de IVA u otras vías por mayor cantidad de pasajeros transportados en lugar de imponer más cargos a los viajes. Cabe recordar que las tasas de embarque si bien son cobradas por las líneas aéreas no forman parte de sus ingresos.
Félix Antelo dice que hay una manera eficiente de operar sin sobrecargar a los pasajeros con recargos de impuestos. “Muchos gobiernos y políticos siguen pensando que viajar es un lujo, no lo es, es una necesidad y es un servicio esencial en muchos países”, dice.
“Lo que queremos es que sea más accesible viajar. Hay que pensar en un modelo de ultra bajo costo para la aviación. Cómo nos enfocamos en eficiencia y precio”, insiste el CEO de JetSMART. Detalla que hay vuelos internacionales en el que 70% del costo del pasaje está compuesto por impuestos.
Dougnac vuelve a colocar propuestas que SKY desarrolla en Chile como las tasas de embarque diferenciadas. “Necesitamos estimular el tráfico de pasajeros y que existan tasas de embarque regionales más económicas que las internacionales”, expresa.
También menciona que no es posible que el 50% del costo del pasaje sea impuestos. En el Foro de ALTA, pone como ejemplo que los altos impuestos para viajar dificultan que una familia pueda viajar de Buenos Aires a Chile por pocos días o que un ejecutivo pueda ir o volver en el mismo día.
Para el CEO de Flybondi las LCC no solo estimulan el turismo también mueve y moviliza a pequeñas empresas, emprendedores y personas que requieren viajar de forma eficiente.
LCC con rápida recuperación
Durante la crisis generada por los Gobiernos al colocar restricciones severas a los viajes bajo justificación del COVID-19, las LCC demuestran una alta capacidad de adaptación por tener estructuras sencillas y flexibles. Por lo mismo, logran capturar parte importante de los mercados ya que sus propuestas comerciales permiten ofrecer a los pasajeros viajes a la medida.
Hoy, todas las LCC/ULCC de la región exhiben buenos número de reactivación. Wingo logra un aumento de 200%, mientras que Flybondi resalta que pese a los obstáculos en Argentina están volando con 86% más de pasajeros de 2019. En JetSMART planean crecer un 60% a diciembre.
SKY también muestra importantes señales de recuperación gracias a la flexibilidad de modelo. Su CEO dice que el mercado LCC ha crecido, cuenta con jugadores muy competitivos, con flota de aviones moderna y señala que están entre “las grandes ligas”.
Antelo resalta que las LCC siempre salen fortalecidas de las crisis. “Tienen una capacidad de recuperación más rápida y en Colombia, quién lideró la recuperación del tráfico aéreo (en la región), las low cost lideraron esa recuperación, pero también hay que reconocer que el lastre que se trae desde hace años sigue siendo grande”. Plantea que la necesidad de trabajar en conjunto Gobierno y las líneas aéreas es fundamental para impulsar más los viajes en avión y pasar de 0.5 a 2 viajes aéreos por persona al año en promedio.
Fotografía portada - Ricardo J. Delpiano