En la Asamblea anual del Consejo Internacional de Aeropuertos de América Latina y el Caribe (ACI-LAC) que se celebra en Buenos Aires, la asociación que representa a las terminales aéreas de la región resalta la rápida recuperación de la región. Sin embargo, alerta que el desafío es recuperar los puestos de trabajos perdidos por la pandemia.
“El 50% de los empleos de la aviación se perdieron en la pandemia y una de las prioridades hoy es invertir en la búsqueda de mano de obra calificada”, sentencia Luis Felipe de Oliveira, director general de ACI. “Sabemos que la industria se duplicará en los próximos 20 años y necesitamos nuevos profesionales que se sientan atraídos por nuestro negocio”.
Los daños provocados por los cierres de fronteras y las restricciones de viaje impuestas por los Gobiernos son múltiples. En el caso de los aeropuertos, muchos se ven afectados por desequilibrios financieros situación que crea una serie de desafíos. Para ACI, es la recuperación de los trabajadores que se ven obligados a salir.
Afortunadamente a la fecha, la situación de América Latina y el Caribe no es igual a lo vivido por los aeropuertos en Europa, donde la falta de personal provoca estragos en el tráfico aéreo y la experiencia de viaje. Sin embargo, ello no quita que el riesgo no exista, especialmente cuando el tráfico aéreo se recupera rápidamente.
Según los últimos datos de movimientos aeroportuarios de ACI-LAC, la región registra en agosto de 2022 un tráfico aéreo menor en un 1,7% al del mismo mes de 2019. Se trata del mejor comportamiento del movimiento aeroportuario desde el fin de las restricciones.
“Es sorprendente la recuperación que ha tenido América Latina y el Caribe hasta ahora", dice Rafael Echevarne, director general de ACI-LAC. En su intervención, indica que República Dominicana y México son los países que más se recuperaron, con aumentos de 17% y 11% respecto a 2019.
“Los países que nunca han cerrado las fronteras, como México, y que levantaron las restricciones desde hace mucho tiempo, han recuperado el tráfico aéreo más rápidamente. Ahora la tendencia es a la expansión, porque desde el 1 de octubre ya no hay restricciones a la entrada de pasajeros en los países de América Latina y el Caribe, es decir, no hay motivos relacionados con el Covid-19 que dificulten los viajes en la región", añade.
La recuperación de los empleos pasa a ser una prioridad, pero está condicionado al desempeño económico de los países y de los viajes aéreos. Las dificultades económicas pueden dificultar los planes y con ello la contratación de mano de obra, ya que la prioridad de las empresas será optimizar sus recursos con el personal que tienen, especialmente tras los desequilibrios económicos que en distintos grados tienen como consecuencia de las medidas adoptadas por la pandemia.
Infraestructura
La infraestructura es otro tema importante porque permitirán atender la recuperación y crecimiento del transporte aéreo en los próximos años. Históricamente, la infraestructura aeroportuaria es un tema para la industria aérea y para los pasajeros, principalmente, por el crecimiento asimétrico entre transporte aéreo y aeropuertos. Si bien hay avances importantes respecto a años anteriores, la problemática continúa.
Para Ezequiel Barrenechea, presidente del Consejo Directivo de ACI-LAC y TAGSA, se necesitarán US$146 mil millones en los próximos 20 años para atender el crecimiento de la aviación en América Latina y el Caribe, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La opinión es compartida por otros ejecutivos y directivos de la industria, pero insisten en un trabajo conjunto. Cabe recordar que las obras en los aeropuertos están sujetos a contratos con los Gobiernos, por lo que es un tema compartido.
“Aún tenemos muchos objetivos prioritarios por cumplir y solo lo lograremos si trabajamos en conjunto con todos los actores del sector, es decir, aeropuertos, aerolíneas, gobiernos, cada uno con sus representantes”, dice Barrenechea.
Representando al país anfitrión, el ministro de Transporte de Argentina, Alexis Guerrera, dice que las inversiones en aeropuertos se están retomando desde este año. “Es una muestra de la importancia de la conectividad para el desarrollo de las economías regionales y la importancia que el gobierno argentino le da a la industria aeronáutica y al desarrollo del turismo”, dice.
En ese sentido, Martín Eurnekian, director general de Corporación América Aeropuertos y presidente de AA2000, informa que en el periodo 2022 y 2023 se invertirán US$400 millones en la modernización de los aeropuertos que administra. “La readecuación de las terminales y la seguridad en las operaciones son los pilares fundamentales que motivan nuestras inversiones. Y para los próximos cinco años tenemos proyectadas inversiones por unos 750 millones de dólares”, agrega.
Fotografía portada - Simón Blaise O.