Aeropuertos del sur de Chile serán los más beneficiados con la agenda de concesiones del gobierno

Con el fin de impulsar la actividad económica en Chile, el gobierno de Gabriel Boric continuará con un nutrido programa de licitaciones en obras públicas para los próximos años. En el periodo 2023-2024 se esperan licitar siete terminales aéreos a los que se suma el caso de Calama.

De acuerdo con la agenda de concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Chile, los aeropuertos de Andrés Sabella en Antofagasta, Regional de Atacama en Copiapó, La Araucanía en Temuco, Pichoy en Valdivia, Cañal Bajo en Osorno, El Tepual en Puerto Montt y Mocopulli en Castro (isla de Chiloé). Las licitaciones están programadas a partir de este año hasta 2024.

El programa de licitaciones es informado por el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, en una entrevista al diario El Mercurio. Para impulsarla, la autoridad de la cartera prevé un programa de promoción en el extranjero para promover las inversiones en Chile. el cual comenzará en España durante la próxima semana. Además, de los aeropuertos la agenda de concesiones considera también carreteras, mejoramiento de ciudades, movilidad (teleféricos, por ejemplo), equipamientos varios y obras dirigidas a la seguridad hídrica.

El monto contemplado en todas las licitaciones aeroportuarias es por US$618 millones. La más ambiciosa es la licitación Red Aeroportuaria Los Lagos – Los Ríos que considera a los aeropuertos de Puerto Montt, Osorno, Castro y Valdivia por US$273 millones.

Hasta la administración de Sebastián Piñera, dicha licitación considera sólo las terminales aéreas de Puerto Montt, Osorno y Castro, por lo que la inclusión de Valdivia es nueva y favorable ya que permitirá generar incentivos para concesionar ese terminal aéreo ante su realidad. El resto de las inversiones a realizar consideran montos por US$167 millones para Antofagasta, US$98 para Temuco y US$80 millones para Copiapó.

Del programa de licitaciones anunciado, las terminales aéreas del sur de Chile serán las más beneficiadas con una mejora en su infraestructura. De los siete proyectos, cinco son del sur chileno (regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos). En los casos de Castro, Osorno y Valdivia se trata de su primera licitación público-privada que debiera traducirse en una mejora importante en la infraestructura especialmente en el área terminal de pasajeros.

Para la industria de la aviación, la mejora en la infraestructura aeroportuaria es una prioridad por el crecimiento asimétrico que existe con relación al tráfico aéreo de pasajeros. Desde hace muchos años y pese al mejoramiento público-privado realizado en Chile, algunas terminales no cuentan con una capacidad adecuada para atender los niveles de tráfico, ya que su infraestructura está pensada para un significativo número inferior de pasajeros y modelos más antiguos de aeronaves (referencia Boeing 737-200 Adv. para 100 pasajeros promedio por vuelo)

Los casos más complejos son Osorno, Valdivia y Castro, los cuales tendrán su primera licitación. De los tres aeródromos, la situación de Castro es particular por ser una obra nueva. Cabe recordar que al poco tiempo de su inauguración (noviembre 2012) queda pequeño para atender adecuadamente un vuelo de pasajeros de línea aérea lo que obliga considerar su ampliación, pero que a la fecha no se llega a materializar.

Si bien el mejoramiento de las terminales es bien valorado por la industria aérea, también está la preocupación del mejoramiento del lado aire, especialmente en lo que respecta a la habilitación de calles de rodaje para optimizar la operación de aeronaves o la instalación de ILS Categoría III para aterrizajes con visibilidad reducida. Actualmente, los aeropuertos o aeródromos que no tienen calle de rodaje paralela a la pista son Desierto de Atacama, La Araucanía, Osorno, Valdivia y Castro.

A los siete proyectos mencionados, se debe agregar la licitación del aeródromo El Loa de Calama. Dicha terminal aérea debería estar en su tercera concesión, pero dado que no se presenta ningún oferente en 2021 se extiende el contrato actual. De acuerdo con el sitio de concesiones del MOP, la recepción de ofertas técnicas para esa licitación está prevista para el 24 de noviembre de 2022 y las ofertas económicas para el 22 de diciembre de 2022.

Con la agenda de concesiones 2022-2024, el gobierno de Gabriel Boric espera activar 30 mil empleos al año, ofrecer nuevas alternativas de movilidad en las ciudades y mejorar la infraestructura. El crecimiento de la actividad económica es fundamental para disminuir las desigualdades y propiciar un desarrollo social en el país.

Fotografía portada - Ricardo J. Delpiano

Destacados

Noticias Relacionadas