En un panel de conversación, Andrés Conesa, CEO de Grupo Aeroméxico, critica a las autoridades mexicanas por la lentitud en la recuperación de la Categoría 1 de la Administración Federal de la Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos. En su opinión, la degradación de seguridad que sufre México desde hace 18 meses complica a las líneas aéreas mexicanas no sólo para aumentar la capacidad a los Estados Unidos, sino que también en la generación de eficiencias.
“No entendemos cómo ya pasaron cerca de 18 meses y no se han podido lograr los cambios. El daño que está teniendo la degradación sobre la industria mexicana es muy significativo”, señala el CEO de Grupo de Aeroméxico, según cita El Economista (15/09/2022).
Conesa pide con urgencia a la autoridad aérea de México acelerar los trabajos para recuperar la Categoría 1. Sólo de esta manera se puede detener y revertir los daños que está provocando a la industria aérea mexicana. En el caso de Aeroméxico, los problemas derivados se resumen en tres: la posibilidad de acceder a nuevas rutas y aumentar frecuencias, la certificación de 40 aviones nuevos y una mayor eficiencia en la utilización de la flota.
Aeroméxico está recibiendo nuevos aviones, principalmente los Boeing 737 MAX que utiliza en rutas medias, es decir, las rutas domésticas y los vuelos a los Estados Unidos. Al no poder aumentar frecuencias o abrir nuevas rutas, la llegada de nuevos aviones complica los planes de expansión ya que no pueden ser usados en las operaciones que tienen planeadas. Si bien los equipos adicionales se pueden ocupar en las operaciones o destinos actuales, crearían una sobre oferta afectando el balance financiero.
Según publica el medio mexicano Reportur, Aeroméxico sería la línea aérea más perjudicada. La degradación a Categoría 2 de la FAA le reporta un impacto con una pérdida del 48,4% del total de ingresos (equivalentes en 9.200 millones de pesos mexicanos). Citando datos Centro de Investigación y Competitividad Turística (CICOTUR) y de A21, la degradación le representa el 96% del total de pérdidas reportadas en el primer semestre de 2022.
Si bien todos los operadores mexicanos están impactados por la medida de la FAA, el caso de las líneas aéreas de bajo costo y tarifas bajas (LCC) serían menor. La razón está en que Volaris y Viva Aerobus aprovechan la ausencia de Interjet para llenar con sus respectivos incrementos de capacidad.
Conesa señala que el impacto de la degradación a Categoría 2 de México podría ser aún peor. A su juicio, los problemas de personal en las compañías aéreas estadounidenses han impedido que puedan aumentar los vuelos, pero advierte que es una situación temporal que puede revertirse y dañar más a México. Por lo tanto, las compañías aéreas mexicanas están en desventaja.
“Quizá se ha mitigado porque las aerolíneas norteamericanas no han sido capaces de añadir más oferta en ese tiempo, producto de que tienen sus propios problemas de carácter laboral”, sentencia el directivo.
Fotografía portada - Boeing