LATAM mantiene “optimismo cauteloso” en la recuperación por impacto de la inflación

La inflación, la devaluación de las monedas local frente al dólar y el alza del precio de combustible son los nuevos desafíos inmediatos para la aviación en la región. Bajo este escenario, LATAM mantiene una proyección optimista en la recuperación de capacidad, aunque si reconocen que las variables mencionadas obligan a adoptar cierta prudencia. Un “optimismo-cauteloso” se resumen las perspectivas para los próximos meses.

Para agosto, LATAM está proyectando una capacidad, medida en asientos disponibles por kilómetro (ASK, por sus siglas en inglés) cercano al 80%, la más alta desde que se desata la crisis en 2020. Al cierre del segundo trimestre 2022 (2Q 2022), la compañía alcanza un ASK consolidado de 72,6% en comparación con el mismo periodo de 2019, lo que a su vez representa más del doble de la capacidad del mismo trimestre de 2021, creciendo un 135,2%.

El término o flexibilización de las restricciones sanitarias en muchos países de la región están favoreciendo a una recuperación de la demanda y oferta. Sin embargo, existen diferencias entre países: desde Colombia que crece hasta Chile que está más rezagado por las restricciones que se mantienen.

“La recuperación de la capacidad se explica, principalmente, por la solidez de los mercados domésticos en Brasil, Colombia y Ecuador, además de la recuperación de las operaciones internacionales, y se da en un contexto marcado por un fuerte aumento del precio del combustible”, dicen desde LATAM.

Dado el impacto negativo que genera la inflación en todo nivel por la reducción del poder adquisitivo de las personas y las empresas, la línea aérea ve que la demanda podría verse afectada en el corto plazo. El factor de la devaluación de las monedas locales frente al dólar también es una situación compleja en términos de demanda. A esto, se agrega un precio de combustible que consideran que seguirá alto para los próximos meses.

La combinación de variables mencionadas está considerada en los escenarios previstos por LATAM. Por lo mismo, los aumentos de capacidad no son tan significativos en los últimos meses en comparación los inmediatamente anteriores. En la firma, reconocen que lo planificado en términos de la demanda acorde, pero el contexto actual obliga actuar con más cautela.

El escenario desafiante no está presente sólo en Chile, sino que en toda la región. Pese a ello, la empresa no considera cambios significativos en la colocación de capacidad en los países dado que ese tipo de decisiones van más allá de la situación de algunos meses. Además, la realidad de los países no es igual para todos. Por ejemplo, mientras el peso chileno es el que más pierde valor en la región, la situación de las monedas en otros países permite compensar el impacto adverso.

Las decisiones de capacidad están más referidas al largo plazo, a la situación competitiva, a la red que se busca tener, entre otros variables. En LATAM aún no ven cambios significativos en Chile, Colombia o en el Perú. Tampoco lo ven en el ámbito regulatorio con el giro político que toman algunos países de la región. Si hay cambios, no se descartan reconsideraciones en las proyecciones.

Al cierre del 2Q 2022, LATAM reporta que sus ingresos operacionales totales del grupo alcanzan los US$2.226 millones, un 6,1% menos que el 2019, pero registraron con un aumento de 150,5% respecto del año pasado. Por su parte, los costos aumentan un 3,5% respecto de igual trimestre de 2019, impulsados por un aumento de un 31,5% del combustible en el trimestre comparado con el mismo periodo de 2019. Ese aumento de costos refleja no sólo el precio internacional del carburante, sino que también el mayor gasto por el aumento de operaciones. Al cierre del periodo, LATAM reporta pérdidas por US$523,2 millones.

“A pesar de que el grupo ha avanzado en la recuperación operacional, continuamos manteniendo un cauto optimismo hacia los próximos meses monitoreando de cerca el precio del combustible y las variables macroeconómicas, ya que la industria aún se encuentra en un entorno muy dinámico”, dice Roberto Alvo, CEO de LATAM Airlines.

Además de los avances en la recuperación operacional, LATAM destaca los avances con la aprobación de su plan de reorganización por el Tribunal de Quiebras que ve el proceso de Capítulo 11 en los Estados Unidos, el aseguramiento del financiamiento de salida y la aprobación de la junta extraordinaria de accionistas que, con el 99,8% de las acciones representadas de las cuales corresponden a un 77,5% del total con derecho a voto, habilita la nueva estructura de capital y la emisión de los instrumentos de financiamiento presentados. La firma asegura que ese proceso está iniciado con la presentación de la solicitud de registro ante la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) en Chile el pasado 08 de julio.

“Hemos cerrado un segundo trimestre con avances significativos en nuestro proceso de reorganización bajo el Capítulo 11 y esperamos salir de éste durante el último trimestre de este año”, puntualiza Alvo.

Fotografía portada - Simón Blaise

Destacados

Noticias Relacionadas