LATAM anuncia que utilizará un 5% de combustibles sostenibles de aviación para 2030

En el marco de la Conferencia de Wings of Change de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), LATAM realiza uno de los anuncios más importantes para la región: su compromiso con transitar al uso de combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés). De acuerdo con lo explicado en el evento que reúne a toda la industria aérea de la región, la compañía intentará llegar al 5% de uso de este tipo de nuevas fuentes de energía para 2030.

“Con este anuncio, el grupo (LATAM) está dando una señal clara al mercado del interés real en comprar combustibles SAF en la región”, señala Roberto Alvo, CEO de LATAM Airlines en Wings of Change.

Destacando el potencial y rol que puede tener la región sudamericana con su diversidad geográfica y natural, el CEO de LATAM destaca la oportunidad histórica que existe para abordar el tema de sostenibilidad tanto a nivel interno como en toda la aviación. En la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE) que se desarrolla en paralelo, fabricantes de aeronaves como Boeing también resalta el potencial de la región en sostenibilidad, especialmente para la producción de SAF.

“Sudamérica tiene el potencial de ser un líder mundial en la producción de combustibles sostenibles y con ello hacer una contribución muy significativa a la acción climática”, sentencia Alvo. El directivo de la mayor línea aérea latinoamericana insiste que una de las principales preocupaciones de LATAM es la reducción de las emisiones de CO2.

La sostenibilidad es uno de los temas más importantes tratados en Wings of Change. Al anuncio de LATAM de realizar parte de su operación con SAF para 2030, se unen también Avianca y Aerolíneas Argentinas. Avianca anticipa que hacia fin de año realizará un anuncio respecto al uso de SAF.

El anuncio de una operación con SAF para 2030 forma parte de la estrategia de sostenibilidad del grupo y del compromiso con neutralizar el 50% de las emisiones de CO2 de vuelos domésticos en 2030 y ser carbono neutral para 2050. “Para que esto suceda, se requiere que actores públicos y privados colaboren y jueguen su rol y se atrevan a liderar la transición energética que el mundo requiere”, puntualiza Alvo.

Consultado por Aero-Naves por el anuncio en el marco del Capítulo 11 que todavía está inmersa la compañía, Alvo explica que esto va a más allá. “Trabajar en el proceso de salida del Capítulo 11 y los desafíos de la recuperación de la demanda no significa que tengamos que pensar en el futuro. Este anuncio proyecta a la compañía en temas de sostenibilidad en 30 años y la responsabilidad es más allá de la contingencia que tenemos a corto plazo”.

La meta de uso de SAF que se propone LATAM se interpreta como racional y realista considerando las dificultades que tiene la industria aérea a nivel mundial con elevados costos de producción que limita la compra y uso por parte de los operadores. En ese sentido, la industria hace un llamado a los Gobiernos a una efectiva cooperación para convocar a todos los actores y facilitar la compra de este tipo de combustibles.

Respecto a cómo se aplicará el 5% de SAF en la flota, LATAM no específica el mecanismo. Si bien enfoque de la reducción de emisiones de CO2 para 2030 está en los vuelos domésticos lo que puede suponer una aplicación en la flota de la familia Airbus A320, la ubicación de los centros de almacenamiento y de producción en el mundo, sugieren que la flota de larga distancia conformada principalmente por Boeing 787 sea la que utilice este tipo de energía. Hacia 2030, la línea aérea espera consumir cerca de 80 millones de galones de SAF, evitando la generación de 580 mil toneladas de CO2.

En Wings of Change, el CEO de LATAM pide a las autoridades gubernamentales, a las empresas privadas, academia y al resto de compañías aéreas a colaborar en esta materia. De esta manera, se podrán generar más incentivos para aumentar la producción, el uso y la masificación de los SAF en Sudamérica.

A nivel de industria, los SAF se consideran como la herramienta más inmediata para reducir las emisiones de CO2 y combatir el cambio climático. Según IATA, los SAF brindan una reducción en las emisiones de hasta un 80% en comparación con los combustibles tradicionales (JET A1) y resaltan que son la forma más inmediata para contribuir a un transporte masivo sostenible.

En la conferencia Wings of Change, la industria espera que a largo plazo las aeronaves puedan ser propulsadas por hidrógeno verde. Sin embargo, enfatizan que esta tecnología aún está en desarrollo y requerirá modificaciones en los aviones actuales.

Fotografía portada – Ricardo J. Delpiano

Destacados

Noticias Relacionadas