A220 aterriza en Chile en un intento de Airbus por colocar este avión en la región

Aprovechando el marco que brinda la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE), a realizarse en Santiago de Chile entre el 05 y 10 de abril, el A220 aterriza en Santiago de Chile, como parte de un tour demostrativo que Airbus está realizando por América Latina y el Caribe. Utilizando un ejemplar de Swiss, uno de los clientes de lanzamiento, la aeronave visita previamente Miami, Ciudad de México y Panamá, entre otras ciudades consideradas en la visita.

La intención de Airbus es insertar esta aeronave en alguna de las flotas de las líneas aéreas de la región. A la fecha, el A220 no está presente en ningún operador aéreo de la región ya que la mayoría de las líneas aéreas continúan apostando por la homogeneidad de flotas en torno a la familia A320/A320neo para desarrollar de manera eficiente rutas de corto y medio alcance, incluyendo tramos secundarios dentro de la región.

La apuesta del fabricante con el A220 está en las llamadas rutas secundarias o regionales que algunas líneas aéreas consiguen desarrollar en los mercados más grandes como Brasil, México y en menor grado Colombia. También ve oportunidades en tramos en Centroamérica o el Caribe que por su composición demanda o geografía pueden ser adecuados para esta aeronave.

Airbus considera que con una capacidad para transportar entre 100 a 150 asientos y una autonomía de cinco horas, el A220 es un avión ideal para el desarrollo de rutas secundarias o de baja densidad. Si bien no cuenta con la homogeneidad que caracteriza al resto de las familias de aeronave, por ser un modelo importado de Bombardier (programa CSeries), indica que las características que ofrece lo hacen perfectamente compatible para las flotas de las líneas aéreas.

Por la composición del mercado aéreo en muchos países de la región, principalmente por factores económicos y demográficos, los vuelos de alimentación, popularmente conocidos como vuelos regionales, son difíciles de desarrollar y de mantener, sin comprometer las finanzas de los operadores. Por esta condición, sólo algunos mercados cuentan con este tipo de servicio.

Aprovechando la eficiencia de la nueva generación de aeronave y nuevos modelos de negocio, como el incentivo de la demanda a través del precio y servicios adicionales, las líneas aéreas consiguen adecuar su oferta y atender estos mercados con sus actuales flotas. En ese sentido, es común encontrar A320 operando tramos de baja densidad.

Actualmente, hay pocos operadores importantes con aviones de 100 pasajeros o inferior. En la región están los casos de Aerolíneas Argentinas, Aeroméxico (Aeroméxico Connect), Conviasa y Azul Linhas Aereas, además de operadores más pequeño o de nicho como la colombiana SATENA. La mayoría utiliza equipos ATR 42/72 o Embraer E190/E195. Sin embargo, parte importante de las líneas aéreas se viene desprendiendo de sus “flotas regionales” o las ha dejado de considerar como ocurre con Avianca o Copa Airlines, mientras que LATAM decide no seguir evaluando una opción del Embraer E2 para usar los A319 en rutas secundarias en Brasil. Incluso, GOL también considera eliminar la flota regional de la recién adquirida MAP para reemplazarla por los aviones de su propia operación (Boeing 737-800).

Según la opinión de distintos ejecutivos de líneas aéreas, el A220 cuenta con una capacidad interesante, pero sería temas operacionales como su desempeño en operaciones en altura o en zonas de alta temperatura y pistas cortas los que genera dudas respecto a una viabilidad operativa, especialmente cuando con los A320 o B737 se puede realizar la misma operación con menores costo por asiento kilómetro (CASK, por sus siglas en inglés). Para algunos, la aeronave originalmente está pensada para la realidad de los mercados del hemisferio Norte que son los que más compran este tipo de modelos. Las percepciones anteriores no quitan que existan oportunidades para el avión con algunos operadores de nicho o mercados muy específicos.

Tomando en cuenta las perspectivas de los mercados a corto mediano plazo, se infiere que Airbus ve que con el A220 las líneas aéreas podrían unificar las capacidades de menos de 100 pasajeros y de 100 a 150 pasajeros en un sólo una familia de aviones. Por ejemplo, operadores podrían reemplazar los antiguos E190 y A319 con el A220 generando las eficiencias que buscan las empresas y logrando ventajas en otras rutas cuando la demanda disminuye. En el mundo, algunas líneas aéreas como Air Baltic, Air France, Delta, Egyptair o JetBlue están consiguiendo resultados favorables con más reciente integrante de la familia Airbus.

En términos generales, el A220 incorpora una aerodinámica de última tecnología, materiales avanzados y motores de última generación Pratt & Whitney PW1500G que ofrece a los pasajeros una reducción de 50% en la reducción del ruido y hasta 25% menos en el consumo de combustible por asiento en comparación con aeronaves de similares características. Según el fabricante, también emite cerca de 50% menos NOx que los estándares de la industria.

Fotografía portada - Simón Blaise O.

Destacados

Noticias Relacionadas