IATA señala que el AIFA tendrá un papel fundamental en el crecimiento de la aviación

Después de manifestar en el pasado críticas al proyecto, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) considera ahora que el nuevo aeropuerto Felipe Ángeles en la base de Santa Lucía (AIFA, como se lo conoce en México) desempeñará un papel fundamental en el corto y largo plazo para el desarrollo sostenible del sistema aeroportuario del valle de México.

Desde IATA destacan que la nueva infraestructura permitirá mejorar la conectividad aérea de pasajeros y carga. Además, ampliar los servicios aeroportuarios comerciales y complementarios de manera segura y eficiente.

Para velar por un desarrollo armonioso de la infraestructura, IATA y la Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO) trabajarán con las autoridades para garantizar el cumplimiento de los requisitos de operación y seguridad, prioridad número uno de la industria aérea. Para este propósito, plantean una agenda con tres puntos principales.

El primer punto es desarrollar y optimizar la conectividad terrestre entre Ciudad de México y la nueva terminal. Actualmente, los traslados demoran entre 1 y 2 horas dependiendo de las condiciones viables lo que resulta muy desfavorable para asegurar una demanda a ese aeropuerto mientras las líneas aéreas en su mayoría continúan operando en el Benito Juárez (AICM). Cabe recordar que el AIFA no está en una zona calificada como un polo de desarrollo lo que hace que carezca de una demanda específica como otros aeropuertos situados a distancia.

El segundo aspecto a trabajar guarda relación con el AICM. Si bien representa una competencia directa para el desarrollo del AIFA desde el ámbito estrictamente aeroportuario, IATA y CANAERO buscan promover y asesorar a las autoridades competentes para que el principal aeropuerto de la capital azteca sea más moderno, seguro y eficiente, lo que incluye un mejoramiento de la calidad de servicio al usuario.

Finalmente, se considera implementar mejoras en los procedimientos de control del tráfico aéreo en el área de la Ciudad México, para garantizar los más altos estándares de seguridad y eficiencia del espacio aéreo. Este es uno de los puntos más polémicos que rodea la habilitación del AIFA.

Como asociación que representa a las líneas aéreas, IATA busca aprovechar la habilitación de la nueva infraestructura aeronáutica de la manera más segura posible y que esta sea un aporte al desarrollo de la aviación mexicana. Sin embargo, depende de las autoridades generar instancias adecuadas para que las líneas aéreas vean atractivos de una operación en el AIFA.

Según IATA, la aviación es un importante facilitador de desarrollo socioeconómico, que previo a la pandemia, contribuía con US$38.000 millones al Producto Interno Bruto (PIB) de México con más de un millón de empleos en el país. Pese a que México es uno de los países líderes en la región en materia de recuperación del COVID-19 por la política de apertura constante, llama a las autoridades y a los actores de la industria a coordinar lo necesario para que la actividad aérea mexicana continúe desarrollándose.

“El mercado de la aviación en México tiene un gran potencial de crecimiento y es posible lograrlo de manera ordenada, eficiente y sostenible, por lo que IATA y CANAERO continuarán trabajando cercanamente con el sector público en los tres niveles de gobierno para implementar las mejores prácticas”, declaran.

Fotografía portada - AIFA

Destacados

Noticias Relacionadas