Conflictos y falta de seguridad afectan operaciones aéreas en el Norte y sur de Chile

Por tercer día los vuelos hacia y desde la ciudad de Iquique se encuentran cancelados o reprogramados. En el sur, una empresa forestal se ve obligada a retirar sus helicópteros tras sufrir un atentado terrorista. Si bien dos hechos distintos, tienen un denominador común: la falta de seguridad que parece existir en Chile y la incapacidad de las autoridades de gobierno por garantizar el orden en el país.

Desde el viernes 11 de febrero, las operaciones aéreas están suspendidas en Iquique. Algunos vuelos hacia otras ciudades del Norte como Antofagasta o Arica se encuentran sujetos a la evolución del conflicto producto de las protestas de camioneros y sectores de la sociedad civil por el aumento de la delincuencia y la migración ilegal. Por la tarde del sábado, el Gobierno de Chile y las organizaciones gremiales de camiones alcanzan un acuerdo con la colocación de un estado de Excepción en la frontera norte, pero pareciera ser suficiente para terminar con el bloqueo.

En consecuencia, las líneas aéreas y los aeropuertos piden a los pasajeros con destino o salida de Antofagasta, Arica o Iquique, que verifiquen el estado de sus vuelos antes de llegar al aeropuerto. La intención evitar aglomeraciones y esperas innecesarias. Asimismo, LATAM y SKY disponen de medidas para facilitar el cambio de los vuelos. En una declaración, LATAM señala que los pasajeros con vuelos cancelados pueden optar al cambio de fecha sin multa y sin diferencia tarifaria, o a la devolución de su pasaje. SKY, por su parte, pueden optar a un cambio de fecha sin multa, ni diferencia tarifaria o bien, a la obtención de un voucher.

Hasta el mediodía del domingo, son varios miles de pasajeros los afectados. Cabe recordar que Iquique y Antofagasta son dos de las ciudades con más movimiento de personas por avión después de Santiago, que cuentan con varios vuelos al día tanto desde Santiago como otras ciudades con aviones que tienen como mínimo una capacidad 174 pasajeros. El conflicto afecta en plena temporada alta de vacaciones, pero también altera los viajes por trabajo. Ambas ciudades tienen un alto tráfico corporativo.

Fotografía (referencial) - Simón Blaise

En el sur, Forestal Arauco retira todas las aeronaves que se encuentran en el combate de un incendio forestal en la zona del mismo nombre. Según declaran, los helicópteros son atacados por armas de fuego lo que afecta la seguridad de las tripulaciones y de las aeronaves. La empresa anuncia acciones legales contra quienes resultan responsables y la Corporación de la Madera condena el hecho.

El incendio forestal tiene consumidas más de 50 hectáreas y la salida de un operador no ayuda a cambiar la situación. Como en otros siniestros, también trabajan brigadas y aeronaves de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Para las autoridades, los incendios forestales tendrían características intencionales. De acuerdo con el coordinador presidencial de Seguridad para la Macrozona Sur, Pablo Urquizar, estos podrían darse dentro de las acciones de violencia que se vive en la Araucanía, especialmente en las provincias de Arauco, Bío-Bío, Malleco y Cautín, las que se encuentran desde hace meses en estado de excepción, pero que hasta la fecha no logra tener una efectividad.

En ambos casos, los conflictos son externos al sistema aeronáutico, pero lo afectan por no existir garantizar para cumplir con un funcionamiento pleno. En el Norte, los bloqueos impiden al personal aeronáutico, aeroportuario y pasajeros acceder a las terminales aéreas, mientras que en el sur, la ausencia de garantías impide operar con total seguridad. No obstante, los aeropuertos y los servicios aeronáuticos se encuentran disponibles.

Pese a que se trata de situaciones específicas, la situación en Chile es compleja porque trascienden al diario vivir de las personas. Mientras tanto, las autoridades de la saliente administración parecen tener abandonado al país, percepción que pareciera repetirse desde los dos últimos años, al menos en lo que seguridad se refiere.

Fotografía portada - Alejandro Paredes

Destacados

Noticias Relacionadas