Para 2022, la industria de la aviación espera que la tendencia de recuperación de la demanda de viajes continúe a medida que los países flexibilizan las restricciones impuestas por la pandemia, especialmente en lo que respecta a viajes internacionales. Sin embargo, los escenarios a corto plazo se mantendrían en ritmos actuales con una preocupación por precios de combustibles más altos y una mayor presión competitiva dentro del sector de las líneas aéreas.
En la encuesta de confianza del negocio realizada por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) durante diciembre 2021 y enero 2022, los distintos directores financieros (CFO) de líneas aéreas señalan que los volúmenes de pasajeros y carga mejoran en el cuarto trimestre de 2021 en comparación con el mismo periodo anterior de 2020. A medida que las restricciones se acaban y con parte importante de la población accediendo a las vacunas, se espera que este año comience también una recuperación del tráfico corporativo. Dicho escenario es anticipado en el cuarto trimestre de 2021 a medida que las empresas comienzan a proyectar sus presupuestos para el periodo actual.
Pese a que la recuperación favorece una menor presión financiera en comparación con periodos anteriores, los encuestados indican que los próximos meses estarán dominados por un aumento en los precios del combustible y una mayor competencia, lo que se traducen en desafíos a atender. Si bien se espera que la tendencia de recuperación continúe, el optimismo en el sector es menor respecto a otros estudios similares.
Como consecuencia, aproximadamente dos tercios de las líneas aéreas en el mundo consideradas en el estudio proyectan que los yields de pasajeros se mantengan en niveles actuales o incluso puedan disminuir. Esto se explicaría por la mayor presión competitiva en el sector para una demanda en recuperación respecto a los niveles previos a la pandemia (2019). Por el contrario, para el segmento de carga se proyecta una estabilización o alza de los yield, pero en niveles inferiores a proyecciones anteriores.
Con un escenario más próspero en cuanto a ausencia de restricciones, la industria aérea espera que las finanzas de las líneas aéreas también tengan una mejora, tal como viene ocurriendo desde el último trimestre. De acuerdo con las opiniones recopiladas por IATA, un 83% de los encuestados confirma que los ingresos aumentan y/o las pérdidas disminuyen. La recuperación del tráfico de pasajeros y la compensación que aporta el segmento de carga son los principales factores contribuyentes.
Con relación a la empleabilidad en el sector aéreo, no se avecina cambios significativos. Se infiere que el sector aéreo continuará maximizando sus recursos en función de asegurar una sostenibilidad financiera ante un periodo marcado por una alta volatilidad, menores yields y aumento de precios en el combustible. Cabe recordar que costos laborales (incluyendo salarios) y combustibles son los principales gastos de una compañía aérea.
Precisamente, la industria aérea espera un alza en los costos en el futuro. De esta manera, continuaría la tendencia exhibida durante el cuarto trimestre de 2021, periodo en el cual contratación y desvinculación de personas obtienen similares niveles de opinión. La salida de personal está directamente relacionada con reestructuración de personal.
Las líneas aéreas indican que es fundamental terminar con las restricciones impuestas por los Gobiernos para retomar el ritmo de contrataciones, ya que se necesitará más personal para atender a más aviones en servicio y pasajeros viajando. Más de la mitad de los encuestados considera que la recuperación de las contrataciones ocurrirá en un periodo de 12 meses, pero podría adelantarse si la apertura es anticipada y exista un impulso a la demanda de viajes. La experiencia muestra a la fecha que desde que se anuncian medidas de flexibilización de restricciones, las reservas aéreas se disparan permitiendo programar más operaciones y solicitar personal.
Pese a la variante Ómicron y alza en los contagios, la industria aérea no ve retrocesos en la demanda, siempre y cuando, la situación continúe en los niveles actuales y la apertura siga. Los factores claves para un impulso en la demanda de viaje son el término o al menos la flexibilidad de las restricciones de viaje impuestas por los Gobiernos y una contención de la pandemia más eficiente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace un llamado a terminar con las medidas de frontera porque no sirven para contener un virus que ya se considera endémico.
Fotografía portada - KLM