Pese a la crisis producida por la pandemia del COVID-19 y su fuerte impacto en la industria aérea, para 2022 se esperan el ingreso de nuevos operadores en todo el mundo. Sólo en América, al menos una decena de nuevas empresas pretenden atender los mercados existentes o explorar otros nuevos.
El surgimiento de nuevas líneas aéreas para este año pretende continuar con la tendencia vista en 2021. Las apariciones de nuevas empresas se entienden como intentos de llenar vacíos dejados por otras empresas, ya sea por su salida de mercado o reducción de capacidad, o bien, aumentar la oferta ampliando la competencia. En los Estados Unidos, por ejemplo, empiezan a operar Avelo y Breeze Airways como líneas aéreas de bajo costo y tarifas bajas (LCC, por sus siglas en inglés).
Este 2022 ya comienza con nuevos actores en escena, en Ecuador, EquAir inicia operaciones el 10 de enero. Buscando llenar vacíos del mercado, como el dejado por TAME, por ejemplo, la nueva línea aérea pretende atender rutas domésticas entre Quito, Guayaquil y las islas Galápagos. Cuenta con una flota inicial de dos Boeing 737-700 que ampliará en un futuro. La empresa está encabezada por Gabriela Sommerfeld, una líder en la industria aérea ecuatoriana, que años atrás dirigió AeroGal hasta su adquisición por Avianca Holdings S.A. EquAir pretende ser una línea aérea verde para lo cual espera realizar fuertes inversiones en diversos proyectos ecológicos.
Sumándose a la competencia en el mercado aéreo, se agrega Ecuatoriana Airlines. La empresa a cargo de Eduardo Delgado, pretende revivir la emblemática línea aérea ecuatoriana del mismo nombre que durante la década de 1980 se convierte en un símbolo del país. Después de explorar varios modelos, incluyendo el B717, iniciará con tres Bombardier Dash 8Q-400 cuyos concretados de arriendo se habrían concretado en el último Dubái Air Show 2021. Esta compañía espera conectar a Quito con Cuenca, Loja, Tulcán, Esmeraldas, Guayaquil, Salinas, Santa Rosa, Lago Agrio, Coca, Macas y Manta.
A través de la adquisición de empresas como Albatross en Venezuela y Amaszonas en Bolivia, Nella Airlines espera consolidar su operación a nivel continental para lo cual también incluye su operación principal en Brasil. No descarta a futuro ampliar a otros países como Chile o Paraguay. Apoyados por fondos sauditas con una inversión de US$350 millones su estrategia es conformar una operación totalmente sudamericana con una flota de 239 aeronaves.
Nella Airlines sería el primer operador brasilero en comenzar con fondos totalmente extranjeros. Su estrategia apunta a ser “un actor responsable por certificar, adquirir, estructurar, administrar y operar diferentes aerolíneas que permitirán una conexión global aérea del Medio Oriente con África, Asía y Latinoamérica”. Encabezada por Mauricio Souza, la empresa tendría una sede principal en Brasilia y mercado brasilero espera comenzar con equipos E190.
Después de crecer por Chile y Argentina, JetSMART espera ser la nueva línea aérea del Perú. La firma ULCC de Indigo Partners encabezada por Estuardo Ortiz, se encuentra tramitando sus permisos de operación en el país andino para realizar vuelos domésticos e internacionales que le permitan continuar materializando su red sudamericana.
En el Caribe, República Dominicana también espera aportar con nuevas ofertas al mercado. En el primer trimestre de 2022, debutaría Arajet. Si bien el nombre de la empresa es nuevo, en 2021 se la conoce como Flycana por el cambio de sociedad a DW Dominican Wings. La empresa cuenta con autorizaciones para realizar vuelos chárter de pasajeros y de carga, incluyendo rutas regulares desde Santo Domingo a La Habana y Georgetown. Su base está en el aeropuerto Las Américas de Santo Domingo y espera contar con una flota de cinco B737 MAX 8. La empresa la encabeza Víctor Pacheco Méndez y para 2023, su meta es llegar a 50 destinos con más de 25 aeronaves y 6,5 millones de personas transportadas.
En los Estados Unidos, se espera el debut de Connect Airlines. Si bien es una empresa estadounidense, tendrá su base en el aeropuerto Billy Bishop de Toronto. Pretende comenzar durante 2022 con una flota de Dash 8Q-400 imitando el modelo de Porter Airlines. Ofrecería conectividad desde varias ciudades de la costa Este y del centro de los Estados Unidos hacia Toronto (YTZ) y quizás otros puntos de Canadá. Si bien su propuesta está orientada a pasajeros que viajen por placer, no se descarta que termine atendiendo un tráfico más Premium. John Thomas, su CEO, defiende la decisión de operar desde el aeropuerto Billy Bishop, declarando que “seremos la primera aerolínea estadounidense en llegar a Billy Bishop, un aeropuerto mucho más conveniente”.
Buscando revolucionar el mercado transpacífico, Northern Pacific quiere replicar en occidente propuestas exitosas como las de Icelandair, conectando varias ciudades desde los Estados Unidos con localidades en el Lejano Oriente a través de un hub que pretende crear en el aeropuerto Ted Stevens en Anchorage, Alaska. Su flota estará conformada inicialmente por B757-200, cuyo primer avión se presenta exitosamente ante una gran audiencia de la industria aérea en San Bernardino, California.
El surgimiento de nuevos operadores en América se puede considerar como parte de una tendencia global que permitiría demostrar la capacidad de resiliencia de la industria aérea. Se trata de una potente señal de recuperación después del gran impacto que producen las restricciones impuestas por los Gobiernos. No obstante, se advierte que así como varias compañías aéreas anuncian su entrada al mercado es posible que no todas logren asegurar su continuidad. Independiente de ello, a corto plazo se advierte un escenario altamente competitivo y a la vez desafiante.
Fotografía portada - Nicolás Larenas