Retomando el tiempo perdido por las consecuencias de la pandemia y las restricciones unilaterales impuestas por los Gobiernos, SKY busca recuperar su objetivo de conseguir ser la mejor línea aérea de bajo costo y tarifas bajas (LCC, por sus siglas en inglés) para Sudamérica. Para esto, apuesta por un desarrollo de rutas con una vocación regional y en una nueva propuesta al cliente que combina flexibilidad y segmentación.
En el programa Chócale Live, José Ignacio Dougnac, CEO de SKY, señala que la compañía está reanudando la expansión internacional pospuesta por la pandemia. “Ya anunciamos la reapertura de varias rutas internacionales, como Santiago – Bogotá que vamos a comenzar ahora el 06 de diciembre. También estamos operando Lima – Cancún y estamos abriendo la ruta Santiago – Buenos Aires (AEP) que nosotros la veníamos solicitando desde hace 11 años”, expresa.
A estos servicios, se agregan la reanudación de Santiago – Río de Janeiro (GIG), Lima – Buenos Aires (EZE) o Lima – Punta Cana. Para los próximos meses, la intención es ampliar el número de rutas internacionales aprovechando los permisos solicitados. En ese sentido, se mencionan la conectividad desde la capital peruana con Bogotá y con Sao Paulo (GRU), además de la pendiente conexión con Miami (inicialmente fijada para este año).
Para su crecimiento internacional, SKY proyecta en una primera etapa conectar todos aquellos destinos con permisos solicitados y generar eficiencias con conexiones desde sus bases principales en Santiago y Lima. Una segunda etapa está relacionada con la apertura de nuevos destinos, los que probablemente se materialicen con la incorporación aviones de mayor alcance y capacidad, como el Airbus A321XLR a partir de 2024.
“Nosotros tenemos un plan de convertirnos en la mejor LCC para Sudamérica”, dice Dougnac. “Queremos entregar un servicio a la sociedad sudamericana y conectar distintos de la región con el resto de América Latina y los Estados Unidos”.
En ese sentido, la futura red de SKY proyecta conectar las principales ciudades de la región y estas con distintos destinos estratégicos a los cuales viajan los ciudadanos sudamericanos. A diferencia de sus competidores más directos, descarta una dimensión panamericana.
Además de su vocación regional en rutas, la LCC chilena considera también una mayor segmentación para lo cual es necesario modificar la propuesta al cliente, no sólo ofreciendo un producto a la medida sino que también una calidad de servicio. En su perspectiva para los próximos años, Dougnac señala que las LCC regionales transitarán a una mayor segmentación tal como ocurre con el resto de las compañías.
“En los Estados Unidos y Europa las LCC están más segmentadas. Existen aerolíneas como Ryanair, por ejemplo, que tienen un foco ultra simple, y otras como easyJet o Southwest, que si bien son LCC, tienen un foco distinto más enfocado en la satisfacción del cliente”, explica. “Nosotros quisimos avanzar en esa línea y desarrollamos el producto de flexibilidad”.
Apelando a un cambio en la composición de los viajeros y en la realidad de los mercados, SKY justifica su nueva política comercial que permite endosos, retracto y anulación de pasajes. Sin embargo, para la industria se trata más de un movimiento estratégico de carácter comercial que permite a la compañía adecuarse, posicionarse y ganar terreno frente a la competencia ante la nueva legislación chilena que está pendiente de aprobación. En ese contexto, su CEO dice que su política cumple con la nueva ley.
“La crisis nos llevó a adoptar la flexibilidad para ir segmentándonos dentro de las LCC”, expone Dougnac. En su revisión del mercado, asegura que el mercado de clientes en la región considera una reducción del tráfico corporativo y un incremento de los viajes del tipo V.F.R. (Visit Friends & Relatives) porque mucha gente está viajando por placer y está más dispuesta a vivir lejos de las ciudades aprovechando las nuevas tecnologías lo que impulsará los viajes. “Nosotros hicimos una reflexión interna como atender al nuevo mix de clientes”.
Fotografía portada - Simón Blaise