LATAM ve un incremento de ingresos durante el tercer trimestre, pero reporta una pérdida neta de US$691,9 millones

Como resultado de la mayor apertura de los países de Sudamérica, LATAM reporta para el tercer trimestre 2021 (3Q 2021) una mejora significativa en sus ingresos. De acuerdo con el último reporte financiero de la compañía, en el tercer periodo del año registra US$1.314 millones de ingresos lo que representa un aumento de 47,8% en comparación con el 2Q 2021 y de 156,1% frente al 3Q 2020.

Pese al mejor desempeño, los ingresos de LATAM Airlines Group continúan un 50,7% por debajo de 2019, reflejando el impacto que todavía tienen las medidas impuestas por los Gobiernos por la pandemia y que condicionan la demanda. No obstante, la apertura de los países alienta una mayor reactivación de rutas y frecuencias, proceso que debiera manifestarse a partir de estos últimos meses del año.

Así como los ingresos de pasajeros de pasajeros muestran un crecimiento, LATAM también informa un aumento importante en el negocio de carga ante una mayor demanda. Según el balance financiero, los ingresos de carga registran en el 3Q 2021 un alza de 43,6% en comparación el mismo periodo de 2019 con llegando a los US$361,4 millones.

“Nuestra operación continúa recuperándose lo que se traduce en una mejora sustancial de nuestros ingresos durante el tercer trimestre. Ya estamos viendo los frutos de nuestras iniciativas de eficiencia las cuales nos permitirán posicionarnos como un grupo altamente competitivo una vez finalizado nuestro proceso de Capítulo 11”, comenta Roberto Alvo, CEO de LATAM Airlines Group.

En cuanto a la operación, en el 3Q 2021 LATAM informa una oferta, medida en asientos disponibles por kilómetro (ASK) al 49,7% respecto de 2019 con un total de 18.823 mil plazas ofrecidas. En carga, la cantidad de toneladas disponibles (ATK) se encuentra en 1.178 mil lo que equivale al 84,0% en comparación con los niveles de 2019.

En comparación con el 2Q 2021, LATAM reporta un aumento de 75% en la cantidad de asientos determinado por el retorno gradual de las operaciones. Los vuelos domésticos es el segmento que más rápido se recupera, especialmente en países como Colombia, Ecuador y también Brasil. En términos generales, la compañía ve una recuperación de la demanda más sostenida en todos sus mercados, a excepción de Chile, donde la velocidad de reactivación está más lenta.

Durante el tercer periodo del año, se continúan reactivando vuelos internacionales a medida que los países flexibilizan los ingresos. Las principales recuperaciones están desde los hubs de Lima y Sao Paulo (GRU). Desde este último, se retoman vuelos hacia Barcelona y París (CDG) aprovechando la introducción de los Boeing 787-9 en las operaciones internacionales brasileras, mientras que desde Santiago se reabren vuelos a Cancún y Punta Cana. Para diciembre, LATAM retomará la ruta Sao Paulo (GRU) – Londres (LHR).

Las proyecciones para el resto del año consideran una operación total al 65% de ASK respecto a los niveles de 2019. El alza en más de 15 puntos porcentuales respecto a los niveles actuales refleja el fuerte aumento que la compañía tiene contemplado realizar en estos dos meses desde todos sus mercados.

En el 3Q 2021, LATAM reporta resultado operacional con pérdidas por US$479,2 millones y una pérdida neta que alcanza a los US$691,9 millones. Según explican en la compañía, esta se ve impactada por los efectos de costos de mantención, gastos de reestructuración y otros gastos no recurrentes.

En el reporte financiero, se indica que los costos totales alcanzan los US$1.793 millones al cierre del período, lo que representa una caída del 25,2% en comparación con el mismo trimestre de 2019. El costo unitario (costo por ASK sin considerar la variable combustible) disminuye 18,3% versus el segundo trimestre de este año, a pesar de los mayores costos de mantenimiento y una recuperación más lenta de la operación internacional.

Lo anterior, se explica por las eficiencias logradas por la compañía como parte de su reorganización. LATAM destaca su “efecto acordeón” como la fórmula que le permitirá crecer y contraerse según el advenimiento de los ciclos económicos. El resultado de los procesos internos alcanzados en los últimos meses permitirá ahorros por más de US$900 millones al año.

Fotografía portada - Simón Blaise O.

Destacados

Noticias Relacionadas