Después de 19 meses de fuertes restricciones y extensos cierres de fronteras, la industria de los viajes espera con ansias la apertura del país para los extranjeros a partir del 1º de noviembre porque por fin se podrá iniciar la reactivación de la demanda. Sin embargo, advierten que ello no será posible por la presencia de una seria de obstáculos que existen desde el Estado siendo el principal el lento proceso de homologación de vacunas colocadas en el exterior.
La información confusa y altamente cambiante que emana del Ministerio de Salud, la burocracia y los excesivos tiempos de trámites que sólo aplican al país representan una barrera de entrada importante para llegar a Chile. El sector advierte que de no existir soluciones rápidas se volverá a perder otra temporada alta de verano porque los turistas van a ir a otros países donde el ingreso es más fácil.
“¡Somos el único país que pide esto!”, dice Helen Kouyoumdjian, vicepresidente ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo (FEDETUR). Desde su perspectiva, el lento proceso de homologación de vacunas reviste hoy la principal preocupación porque impone una barrera de entrada, junto a otros temas pendientes como la imposibilidad de realizar conexiones domésticas de manera inmediata cuando llega a Chile o la posibilidad de entrada de extranjeros por pasos terrestres y por los cruceros.
Similar opinión tiene Alberto Pirola de Hoteleros Chile, quien manifiesta que el trámite es muy lento y engorroso para la gente que no tiene un plazo fijo de aprobación. “Para cualquier extranjero es muy difícil programar un viaje a Chile, por lo tanto, creemos que si esto no se ordena próximamente no vamos a tener un ingreso de extranjeros. Chile es un país que recibe 6 millones de turistas, necesitamos que las fronteras se mantengan abiertas”.
Para Lorena Arriagada, secretaria general de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (ACHET), la reactivación de los viajes internacionales en Chile ha sido y sigue siendo bastante compleja. Coincidiendo con sus pares del sector, indica que el tema de las vacunas se ha transformado en el principal obstáculo para llegar al país. “No es el PCR o los recursos que hay que invertir en ello, el primer obstáculo es la desinformación y porque hay una extraordinaria demora en la homologación de vacunas. Si eso no se logra ordenar, la reactivación del turismo internacional en Chile va a ser un mito”.
Simplificar y reducir las barreras de entrada al país es fundamental para incentivar la demanda en un país que necesita de conectividad y del gasto que realizan los turistas extranjeros. Las restricciones no sólo afectan al gremio turístico, sino que también al transporte aéreo porque es la principal vía de ingreso de personas a Chile. De acuerdo con datos de la Asociación de Transporte Aéreo (IATA), el 3,2% del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile está determinado por el aporte de la aviación y por los turistas extranjeros que llegan por vía aérea. En este punto, la responsabilidad de dar solución está únicamente en las autoridades gubernamentales.
Llamado a cuidar la imagen de Chile
Sin embargo, además de la burocracia excesiva en la homologación de vacuna y las múltiples restricciones que aún quedan como no poder realizar conexiones inmediatas a regiones, por ejemplo, al sector también le preocupa el deterioro de la imagen país de Chile, especialmente, tras los hechos de violencia que dominan las últimas jornadas. Después de meses de duras restricciones ven con preocupación la sensación de falta de seguridad porque eso ahuyenta el turista, daña al comercio y al empleo.
“Cuando vino el estallido social hace dos años, el turismo receptivo cayó un 26% entre octubre y diciembre 2019, por lo tanto estamos en un escenario de recuperación post pandemia y pareciera que nos vamos a tener que ver enfrentados nuevamente a esta situación”, dice Kouyoumdjian. “Afortunadamente, de manera transversal, he visto a candidatos y a partidos políticos condenando la violencia como un mecanismo que no es el adecuado para ponernos de acuerdo. Es muy importante partir con esos elementos, creo que el proceso constituyente ayuda a dar cierta paz y eso tenemos que transmitir hacia afuera. La imagen de Chile se construye a partir de sus Instituciones, ya que la gente va a viajar hacia destinos donde hay estabilidad y seguridad”, puntualiza.
Para el gremio de los hoteleros, Chile necesita volver con urgencia volver a dar la imagen que tenía antes. “Creo que es una total responsabilidad del actual gobierno”, dice Pirola en directa relación a la situación actual que vive Chile. “Creemos que la violencia no tiene justificación alguna, las manifestaciones las aprobamos porque toda persona tiene derecho a manifestarse, pero la violencia o el saqueo no tiene perdón. Cuando algunos congresistas hablan de que hay que dar indulto, eso no es posible porque nos perjudica a todos, más aún a un sector que absorbe tanta mano de obra y que no ha podido operar por la pandemia. Si seguimos así, seremos un país inseguro”.
Desde ACHET manifiestan que Chile ha descuidado su imagen, especialmente en lo que respecta al tratamiento de conflictos. “Ningún país está exento de los conflictos, pero es fundamental es saber cómo los manejamos. Creo que como gobierno y como país no hemos manejado la imagen de Chile”, dice Arriagada. “El turista busca seguridad física y seguridad sanitaria. Chile está mejor en lo sanitario, pero no el ámbito de la seguridad física y es un tema que no ha sido abordado”.
Uso del “Pase de Movilidad”
Consultados por el uso del “Pase de Movilidad” en aviones, buses y trenes para viajar por Chile a partir del 01 de noviembre, la industria de los viajes muestra su total apoyo a la medida. “Es clave”, dice la vicepresidente ejecutiva de FEDETUR. “Respetando la decisión de cada uno, el “Pase de Movilidad” es el elemento que va a salvar la industria turística. Hoy necesitamos garantizarles a los turistas que en los lugares donde van a estar también hay gente vacunada. La vacuna nos protege de la pandemia, por lo tanto es muy importante que la incentivemos”.
“Como ACHET estamos a favor del “Pase de Movilidad”, explica Arriagada. “En un periodo de pandemia, lo que tenemos que hacer es estar todos de acuerdo en caminar hacia un objetivo que es cuidar la salud de Chile”.
Fotografía portada - Ministerio de Salud Chile