Pese a Azul y GOL tienen compromisos para adquirir aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL, por sus siglas en inglés) en los próximos años y desarrollar el negocio de la movilidad aérea urbana (UAM) como parte de su estrategia de sostenibilidad, en LATAM ven la llegada de esa tecnología como interesante a explorar. Sin embargo, por ahora no esperan realizar algún anuncio de estas características ya que hay demasiados temas pendientes asociados.
Para Roberto Alvo, CEO de LATAM Airlines, la llegada de los eVTOL y todo lo asociado al concepto UAM es algo distinto del tema de sostenibilidad. Sin embargo, la tecnología permite unir ambas cosas o incorporar nuevas modalidades de negocios a la estrategia que cada compañía puede realizar. Por ahora, este tipo de aeronaves pareciera no estar en los planes más inmediatos en la mayor línea aérea latinoamericana.
“Obviamente, nosotros vamos a mirar alternativas”, señala en conversación con Aero-Naves durante la Asamblea General de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA). “Personalmente, pienso que es una tecnología muy interesante que tiene un espacio a desarrollar largo, no tanto por la tecnología, sino por la implementación logística”.
Para Alvo, no sólo se trata de adquirir las aeronaves, mismas que todavía tienen que ser desarrolladas y certificadas, sino que también hay una serie de aspectos que deben considerarse que no dependen del operador. Cómo reorganizar el espacio aéreo de las ciudades para que los eVTOL puedan operar de manera segura en números grandes y el problema de infraestructura aeroportuaria, son sólo algunos aspectos que se deben considerar y que los operadores aéreos no manejan. Desde su perspectiva, si hay uno o dos vuelos no habría problema porque funcionarían como lo hacen actualmente los helicópteros, pero en general se trata de un desafío mayor.
“Como LATAM, son cosas que estamos explorando y vamos a seguir viendo, pero no creo que sea algo tangible en los próximos años. Me parece que los anuncios que hemos visto tienen que ver más con posicionamiento que con realidad”, sentencia el CEO de LATAM.
Los eVTOL prometen ser una revolución en el transporte aéreo urbano del futuro. Una de sus características es que se trataría de una tecnología con cero emisiones dado que estarían propulsados por baterías eléctricas por lo que sería un aporte para la descarbonización de la aviación prevista para 2050.
Por ahora, en LATAM prefieren continuar trabajando con la industria en los distintos frentes desplegados para reducir las emisiones contaminantes en los plazos autoimpuestos. “Estamos muy contentos y apoyamos la resolución de IATA para que la industria sea carbono neutral en 2050. Nosotros en LATAM ya veníamos pensando como contribuir al tema”, expresa.
A pesar de que los temas medioambientales llevan tiempo en la industria, la crisis del COVID-19 ha puesto un acelerador en el asunto. La reflexión durante la pandemia y los cambios en las tendencias respecto a la relación entre las personas-empresas con su entorno son dos factores que llevan a poner el tema de sostenibilidad en la mesa.
“Pensar que podemos desarrollar nuestro negocio en el futuro sin estar conectados con la región de la que venimos, con sus comunidades y el medioambiente no es una alternativa sustentable. No creo que haya ninguna empresa en ninguna industria que pueda pensar ser sostenible como compañía si no entiende que lo que se necesita para hacer negocios en estas épocas ya no tiene que ver con la capacidad de invertir. Tiene que ver con que tu eres un ciudadano, eres parte de la empresa como sociedad, tienes derechos y responsabilidades”, agrega.
En LATAM ven el tema de un desarrollo sostenible como prioridad y por lo mismo en mayo 2020 anuncian una estrategia a desarrollar en el corto, mediano y largo plazo con una propuesta realista considerando lo que la compañía tiene hoy a su alcance. Según la línea aérea, la preocupación por el medioambiente va más allá la reducción de las emisiones sino incluye todo el entorno del individuo y su cultura.
“Tu no puedes construir sostenibilidad si no lo haces desde adentro. Tenemos que tomar de toda nuestra gente, entendiendo que es lo que están haciendo en su entorno en el minuto que están tomando una decisión. Ese es el objetivo primordial. Da lo mismo si fue por el COVID-19, antes o después, acá tenemos que cuidar el planeta porque todos estamos en el. Espero que esto marque muchas acciones en los próximos años”, puntualiza Alvo.
Fotografía portada - Uber Elevate