Renovación y globalización del mercado de aeronaves impulsarán los vuelos ferry en la región

Atendiendo la mayor demanda de aeronaves privadas en los próximos años, se espera que la región vea un incremento importante de los vuelos de traslados, también conocidos como vuelos ferry. Después de casi 18 meses de interrupción, producto de las restricciones de viaje y de ingreso a los países, la aviación civil espera reiniciar esta actividad esencial para asegurar el crecimiento que se prevé para este sector.

En términos generales existen dos grandes tendencias que marcarán el reinicio de los vuelos ferry: la demanda de aviones nuevos y la venta de las actuales aeronaves. Ambos procesos están relacionados con la necesidad de una renovación del parque de aeronaves privadas y por la llegada de nuevos usuarios a este segmento de la aviación. 

A medida que los fabricantes retoman los ritmos de producción y aumenten los pedidos, se necesitarán más viajes de traslados desde las fábricas. En paralelo, muchos propietarios podrían animarse a vender sus actuales aeronaves para renovarlas por otras nuevas, por lo que los compradores necesitarán de los vuelos ferry tanto a nivel internacional como doméstico. 

“La demanda de vuelos ferry en la región va principalmente enfocado a un mercado de venta de aeronaves cada vez mas globalizado”, explican en Ferrypilot, empresa especialista en traslados de aeronaves. “Cada vez es más frecuente la compra de aeronaves en el extranjero, donde incluso puede haber una mayor demanda que en el propio país, debido a la falta de variedad de aviones u helicópteros que pueden hacer que el comprador no se sienta cómodo”

Desde la empresa también indican que hay un tercer factor que explicaría también un aumento de los vuelos de traslados. Se trata de la necesidad que tienen algunos dueños de tener sus aeronaves cerca de donde viven para así poder satisfacer sus necesidades de traslados rápidos a distintos lugares. 

Dado que el valor del tiempo es el principal factor que impulsa el crecimiento de la aviación civil, las aeronaves más demandadas están relacionadas con aquellas que tienen una mayor versatilidad y una buena capacidad de carga permitiendo trasladar una cantidad suficiente de personas y realizar trabajos aéreos. Por las características de muchos aeródromos en la región, los equipos más solicitados son aquellos que puedan operar en todo tipo de pistas. 

Según datos de la industria, los aviones privados más cotizados están los clásicos Cessna 182, 206 y 210. Todos estos destacan por ser equipos multipropósito con una buena capacidad de carga y características que les permiten operar en pistas no preparadas o de difícil acceso. También cuentan con similitudes entre ellos como su comodidad interior para distintos fines y ser fáciles de volar, haciéndolos populares a nivel sudamericano.

“Cada vez más los propietarios de aviones monomotores clásicos como el C172 o Piper PA28 están buscando un incremento de desempeño en velocidad, capacidad de carga y rango, pero manteniendo la línea clásica de aviones Cessna o Piper por su respaldo y seguridad que le otorgan están marcas a sus aviones”, agregan en la compañía. “Los aviones de 6 a 9 pasajeros, tanto monomotores como multimotores también se ha visto impulsada por el aumento de la conectividad a nivel regional”.

La aviación privada en muchos países de la región todavía es pequeña en comparación con otros mercados en el mundo o incluso en el propio continente, como Brasil, por ejemplo. Sin embargo, esa realidad no debe constituir una limitación para detener el impulso de crecimiento que se espera para el sector.

En ese sentido, si en un país existe una falta de disponibilidad de aviones, hay otros en la región que cuentan con un gran parque aéreo que puede constituirse en una alternativa para adquirir equipos de segunda mano o “semi-nuevos”. En estos casos, los clientes deben recurrir a un correcto asesoramiento con expertos en el ámbito para asegurar una compra y traslado seguro.

Si bien lo ideal es poder contar siempre con una aeronave nueva de fábrica, los aviones usados pueden ser el primer paso para dar un dinamismo al mercado de manera constante en el tiempo. Así como existen compradores de aviones de segunda mano, los vendedores probablemente accedan a equipos nuevos generando toda una cadena a futuro. 

“Para impulsar los aviones de segunda mano necesariamente se debe globalizar el sector. Hay que entender que mercados como el chileno son pequeños, pero existen otros bastante grandes y fuertes en Sudamérica que hacen que los aviones puedan ser vendidos al exterior sin mayor problema”, comentan en la empresa especialista en el traslado de aeronaves. “De esta manera también se impulsará el traslado ferry de estos generando una red de comercio significativa”. 

De acuerdo con datos de la industria, en Chile el promedio de venta de un avión es de mínimo cinco meses. Incluso, puede ser mayor dependiendo de las condiciones del aparato o la situación del mercado. En países los tiempos de venta pueden ser aún superiores. Dado esto, la comercialización podría verse reducida si se toman en cuenta los mercados internacionales y la existencia de empresas para atender las necesidades de traslado.

Fotografía de Portada - Ferry Pilot

Destacados

Noticias Relacionadas