Utilizando el aeropuerto Saint Exupéry de Lyon, Airbus, Air Liquide y Vinci Airports, trabajarán en conjunto para promover el uso del hidrógeno en los aeropuertos y extenderlos por toda la red europea que administra con el fin de atender a las futuras aeronaves que utilizarían este tipo de combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés). La asociación se interpreta como la ambición compartida de los tres grupos para combinar sus respectivas experiencias en la descarbonización de los viajes aéreos.
Dado que el aeropuerto Saint Exupéry de Lyon es el centro de excelencia para innovación de Vinci Airports, es el aeropuerto piloto escogido para este proyecto. Su implementación considera tres fases de desarrollo.
La primera fase está prevista a partir de 2023 cuando se instale una estación de distribución de gas hidrógeno para abastecer a los vehículos terrestres del aeropuerto como buses, camiones, equipos de manipulación, etc.) y de otros proveedores que operan en las instalaciones. Se trata de un paso fundamental para probar las instalaciones y la dinámica de la terminal aérea como “hub de hidrógeno”.
La segunda etapa corresponde para 2023-2030. En este periodo se considera el despliegue de infraestructuras de hidrógeno líquido que permitirán el aprovisionamiento de hidrógeno en los tanques de futuras aeronaves.
Finalmente, la tercera etapa más allá de 2030 está referida a todo el despliegue de infraestructura de hidrógeno líquido desde la producción hasta la distribución masiva en el aeropuerto. Los tres socios indican que estudiarán la posibilidad de equipar a la red de aeropuertos de Vinci con instalaciones para la producción, almacenamiento y suministro de este SAF para su uso en tierra y en los aviones.
La asociación de combina la experiencia y liderazgo de cada una de las partes: Airbus en el desarrollo de aeronaves de línea aérea, Air Liquide en el dominio de toda la cadena de valor del hidrógeno (producción, licuefacción, almacenamiento y distribución) y Vinci Airports como operador de aeropuertos. El grupo francés administra 45 terminales aéreas en 12 países.
A pesar de que existen otros tipos de SAF, en Vinci resaltan que el uso del hidrógeno es una alternativa viable. “En el caso de los aeropuertos, la descarbonización del sector de la aviación para 2050 se basa en un 21% en hidrógeno y un 34% en combustibles sostenibles. Respecto a esto último, Vinci Airports se ha distinguido por entregar por primera vez biocombustibles sostenibles producidos a partir de aceites comestibles usados al aeropuerto de Clermont-Ferrand en abril de 2020”, explican.
El plan de trabajo desarrollado por Vinci Airports consiste en una estrategia realista para incorporar este tipo de SAF al uso masivo. El primer paso es establecer la viabilidad técnica, luego seguir con los temas regulatorios y finalmente la viabilidad financiera según los distintos países donde operan. El objetivo es poder apoyar a los países en su proceso de descarbonización.
La industria de la aviación resalta los esfuerzos desplegados y los avances alcanzados hasta la fecha en materia de producción y uso de los SAF. Sin embargo, todavía faltan instancias para que este tipo de combustibles se vuelvan una realidad. Para conseguir el objetivo es fundamental contar con el apoyo de los Gobiernos para las fases de investigación y producción, además para disminuir los costos.
“Para poder continuar el despliegue de estas infraestructuras en otros aeropuertos, las autoridades competentes deberán establecer marcos regulatorios adecuados y llevar a cabo políticas públicas favorables al desarrollo de hidrógeno”, puntualizan desde Vinci Concessions.
Fotografía portada - Air Liquide