Países de América participan en Colombia en ejercicios de cooperación de ayuda humanitaria

Con la antesala del escenario real de pandemia y recientemente del terremoto en Haití, 15 países de América se dan cita en Colombia para participar de los Ejercicios “Cooperación VII” y “Ángeles de los Andes III”. Bajo el liderazgo de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), las distintas Fuerzas Aéreas de los países participantes buscarán combinar capacidades en un entrenamiento real de operaciones de gran magnitud que se extienden hasta el 10 de septiembre.

El ejercicio toma como lema “Unidos para salvar vidas” el cual no sólo resalta el carácter humanitario de las jornadas, sino que también el rol que cumplen las Fuerzas Armadas en materias de apoyo a la sociedad civil. Del mensaje se desprende que no sólo aspectos políticos pueden constituir amenazas a la seguridad, sino que también situaciones naturales como un terremoto, una inundación o una pandemia pueden convertirse en factores de riesgo para los países y su gente.

En ese contexto, se busca avanzar en las capacidades de respuesta de cada una de las Fuerzas y aprender de las mejores prácticas que cada país aporta tomando en cuenta su experiencia y capacidades humanas y logísticas. Las primeras jornadas están dedicadas a la estandarización de procedimientos sobre los cuales se planifican las misiones de entrenamiento y los protocolos de seguridad.

Los ejercicios simulan escenarios de un terremoto y un tsunami por ser las algunas de las catástrofes más frecuentes en la región que obligan a una respuesta rápida y oportuna. Mediante la integración de capacidades las Fuerzas Armadas buscan atender estas emergencias. Para simular los dos escenarios de catástrofe, las jornadas se desarrollan en dos regiones del país según los objetivos que se persiguen.

Además de Colombia -país anfitrión-, participan del ejercicio Brasil, los Estados Unidos, Canadá, Chile, Honduras, México, República Dominicana, entre otros países de la región. Los ejercicios están apoyados con los recursos del Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA).

La FAC menciona que este tipo de instancias permite el entrenamiento “bajo un esquema multinacional combinado, así como, el empleo del poder aéreo, las capacidades de respuesta y atención humanitaria, para la gestión de desastres naturales de gran envergadura”. En las jornadas de cooperación, aportará su experiencia en aspectos como rescate de heridos, evacuación aeromédica y apoyo en la gestión de riesgos ante desastres naturales, entre otros.

Colombia resalta que estas misiones se realizan a diario no sólo entre las Fuerzas Armadas del país, sino como un apoyo permanente a la sociedad civil. En ese contexto, el país resalta también la importancia de las Fuerzas para atender y enfrentar las nuevas amenazas a la seguridad como son el crimen organizado, los grupos armados insurgentes y también las condiciones de riesgo de muchas comunidades, especialmente en zonas de difícil acceso que complica la llegada del Estado.

Información de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) indica que tras el arribo a Bogotá en un Lockheed C-130 “Hércules”, desarrollarán junto a sus tripulaciones aéreas, personal de mando y control y aviadores tareas de mantenimiento, logísticas y administrativas durante el entrenamiento que se extenderá hasta el 10 de septiembre.

Los ejercicios conjuntos sean de combate, logísticos o de cooperación ante emergencias representan instancias de integración y aportan a la generación de medida de confianza mutua entre los distintos países de la región. Al mismo tiempo permiten avanzar en la generación de respuestas rápidas para los fines que sean necesarios, ya sea en su propio territorio como en otros que se los requieran.

Fotografías – Fuerza Aérea de Chile

Destacados

Noticias Relacionadas