Líneas aéreas en Chile critican la letra chica del Gobierno en la apertura de fronteras

Disconformes están en la industria aérea con la tímida apertura de fronteras decretado por el Gobierno de Chile. Los ánimos no son esperanzadores dado que continúan las severas restricciones a las personas, aún cuando están vacunadas. Ante el escenario inminente, las líneas aéreas plantean que es urgente revisar las medidas impuestas por la autoridad.

En una declaración, la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (ACHILA) reconoce que los anuncios realizados el jueves por la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, son un paso para avanzar en la recuperación de las libertades. Sin embargo, de esta también se desprenden calificaciones de “letra chica” las medidas establecidas para la salida y entrada de las personas, además de establecer criterios discriminatorios de la población.

“Nos preocupa que todavía exista letra chica, con iniciativas que son únicas en el mundo y que no están basadas en experiencia internacional”, declaran las líneas aéreas que operan en Chile y se agrupan en la organización gremial.

Desde su perspectiva, el Gobierno de Chile debe revisar tres puntos fundamentales de las políticas impuestas. En sintonía con la experiencia internacional, consideran que los avances como el programa de vacunación debe estar dirigido a devolver las libertades a las personas.

El primer aspecto a examinar guarda relación con los menores de edad. La medida anunciada por el Gobierno de Chile no permite que los menores de edad sin pase de movilidad salgan del país, aún cuando sus padres o tutores si puedan hacerlo. Para el sector esta medida es discriminatoria porque prohíbe los viajes familiares dado que la mayoría de los niños no tienen acceso a la vacuna y menos a su “Pase de Movilidad”.

La industria aérea critica también la abierta discriminación que se hace a los pasajeros de Santiago y los de regiones. Según la administración de Sebastián Piñera los chilenos y extranjeros residentes que no tengan domicilio dentro de un rango de distancia de cinco horas en vehículo particular no pueden tomar vuelos a regiones. Esto los obliga sin excepción a estar 10 días confinados en hoteles sanitarios de tránsito con todos los costos asociados a cargo de las personas encareciendo injustamente los viajes.

Cabe recordar que con las nuevas medidas la estadía en los hoteles sanitarios aumenta al doble (de cinco a 10 días obligatorios) por lo que los gastos obligatorios de los pasajeros también crecen. Si una estadía en el hotel sanitario de tránsito comienza desde los US$400 por persona para cinco días, ahora será de US$800 en alojamientos que han sido seriamente cuestionados para dos agencias de viaje encargadas de gestionar las residencias. El presupuesto puede cuadriplicarse en el caso de un viaje familiar y será un gasto obligatorio para los viajeros de regiones.

Adicionalmente, el sector critica que los chilenos o extranjeros residentes que han sido vacunados en el extranjero no cuentan con los mismos derechos que aquellos que lo han hecho en Chile. Por consiguiente, de manera arbitraria las autoridades de Chile imponen una clasificación de las personas que puede interpretarse como una abierta afección a los derechos fundamentales.

Ante el escenario actual, las líneas aéreas chilenas consideran que el Gobierno de Chile debe avanzar tomando el alto nivel de vacunación de las personas. Plantean que las restricciones para chilenos y residentes no sean discriminatorios y que no sólo chilenos, sino que también los extranjeros que se encuentren con su esquema de vacunación completa tengan la libertad de viajar hacia y desde el país en forma segura.

Con las últimas decisiones, el Gobierno de Chile no sigue los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el retorno seguro de los viajes y las libertades de las personas. Tampoco siguen los lineamientos establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Asociación del Transporte Aéreo Internacional (IATA) y el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), así como toda la industria aérea para propiciar un retorno seguro de las actividades. Otros gremios califican las medidas como acciones estrictamente políticas.

En julio, la OMS publica una actualización para avanzar en la reanudación de los viajes. A través de cuatro puntos considera que es posible reanudar de manera segura los viajes y eliminar las trabas burocráticas que significan las medidas colocadas. Entre las recomendaciones están que los que los Gobiernos no exijan algún comprobante de vacunación como una condición obligatoria para salir o ingresar a un país; Eliminar medidas como pruebas y/o requisitos de cuarentenas para los viajeros que estén completamente vacunados o que hayan tenido una infección previa de COVID-19 en los últimos seis meses a su salida o llegada; Ofrecer alternativas para las personas no vacunadas a través de pruebas de diagnóstico de COVID-19; Implementar medidas de prueba y/o cuarentena para viajeros internacionales sólo cuando exista un enfoque basado en el riesgo con respaldo en la evidencia científica.

Para la industria aérea, las propuestas de la OMS tienen una perspectiva realista que permite retornar a la normalidad con la vacunación como herramienta fundamental para superar la crisis. Las medidas están en línea con la comunicación enviada desde un comienzo e invita a las autoridades a basar sus decisiones en la evidencia científica para garantizar una apertura segura y no en políticas adversas de confinamientos.

Fotografía portada - Simón Blaise

Destacados

Noticias Relacionadas