Con el fin de avanzar en la cooperación económica entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel, Etihad Airways sella un acuerdo histórico con El Al para establecer códigos compartidos. De esta manera, se concreta la primera alianza árabe-israelí entre líneas aéreas que de continuar puede abrir camino a un futuro más promisorio en la región mediante la generación de medidas de confianza.
El acuerdo de código compartido está inserto en los compromisos asumidos en los Acuerdos de Paz de Abraham alcanzados en 2020 entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel. Mediante la cooperación, las dos líneas aéreas comenzarán una operación conjunta al colocar el código LY (El Al) en los dos vuelos semanales de Etihad entre Abu Dhabi y Tel Aviv, además de rutas hacia destinos en Australia, Bahrain, Corea del Sur, Filipinas, India e islas Seychelles. Por su parte, Etihad colocará su código (EY) en los vuelos de El Al en 14 destinos preferentemente hacia Europa y los Estados Unidos.
Las dos compañías destacan que este histórico acuerdo de código compartido permitirá a ofrecer a los usuarios más alternativas de viaje, conveniencia, flexibilidad, además de contribuir al estrechamiento de lazos entre los dos países. La alianza también permite que las dos líneas aéreas extiendan los beneficios para los socios de sus respectivos programas de lealtad Etihad Guest y Matmid (El Al) para efectos de acumulación y canje en los vuelos de ambas compañías.
“Estamos muy contentos de anunciar el lanzamiento de nuestra alianza de código compartido y de viajeros frecuentes con El Al. Esta asociación proporcionará opciones y conectividad adicionales para los huéspedes (como Etihad denomina a sus pasajeros) de ambos operadores y una variedad de beneficios para los viajeros frecuencias entre y más allá de nuestros hubs en Abu Dhabi y Tel Aviv”, comenta Tony Douglas, CEO de Etihad Aviation Group.
Esta alianza es la primera que El Al establece con una compañía aérea árabe desde los Acuerdos de Abraham. Para el CEO de la firma israelí, Avigal Soreq, es un verdadero acontecimiento. “Es un hito importante ya que este código compartido traerá beneficios crecientes a nuestros pasajeros y a nuestras respectivas aerolíneas y países. Los equipos de El Al y Etihad tienen un objetivo común en esta asociación y esperamos verlo crecer en el futuro”, señala.
En los Acuerdos de Abraham, así como en los Memorándum de Entendimiento (MOU) de 2020 se establecen la exploración de acuerdos en el área de mantenimiento, entrenamiento de pilotos y tripulaciones de cabina, además de explotar en conjunto el negocio de carga. Ambas líneas aéreas declaran que están trabajando en las distintas temáticas las que ayudarán a intensificar la cooperación entre ambas partes y entre los dos países.
Considerando la posición global de Etihad, los acuerdos de código compartido benefician más a El Al que accede de manera indirecta a una red superior en varios países de alto interés como por ejemplo Australia o el mercado de Asia, sin comprometer grandes inversiones en lo que respecta a aeronaves o el lanzamiento de nuevas rutas. A través del hub de Abu Dhabi de su ahora socia, la firma israelí puede capturar demanda hacia Tel Aviv considerando el atractivo turístico que la ciudad y el país posee.
En el caso particular de Etihad, la red de El Al representa un complemento para su oferta de vuelos por la presencia que mantiene a través de sus operaciones propias. La novedad es la inclusión y mejor explotación de Tel Aviv como nuevo destino de la red.
Pese a contar con anteriores acuerdos de paz con Egipto o Jordania, ninguno de estos supone el establecimiento de alianzas comerciales entre líneas aéreas más allá de que firmas como Egyptair (a través de Air Sinai) y Royal Jordanian operan vuelos a Tel Aviv. No se descarta que los acuerdos alcanzados con otros países árabes también deriven en alianzas similares, aunque por el alcance global que tienen las líneas aéreas de los Emiratos Árabes Unidos hacen que asociaciones como la recientemente firmada con Etihad tenga una mayor relevancia.
Además de marcar un punto de inflexión en la historia aeronáutica reciente, los acuerdos políticos de paz que Israel celebra países árabes también representan oportunidades catalizadoras para el desarrollo de nuevas rutas más directas que podrían competir con las actuales a través de Iraq, Irán y Turquía. En el nuevo escenario, compañías como Turkish Airlines, es una de las grandes perjudicadas, especialmente en la canalización de tráfico hacia y desde Tel Aviv desde Oriente.
El nuevo escenario que se gesta en el Medio Oriente determinado por la gestión de Donald Trump crea también una especie de aislamiento a Irán. El escenario sirve también al Reino de Arabia Saudita uno de sus rivales histórico-religiosos del país persa.
Fotografía portada - Etihad