Con más de un año de severas restricciones a la libertad de movimiento y un escenario altamente incierto, SKY diversifica su estrategia comercial lanzando el negocio de carga aérea nocturna a través de la modalidad seat container. Se trata de una fórmula conocida en Chile ya aplicada en épocas anteriores por distintas líneas aéreas que tiene como objetivo buscar una mayor rentabilidad de las aeronaves ante la drástica caída en la demanda de pasajeros.
SKY señala que se trata de una estrategia para reforzar el negocio de carga con una operación denominada mixta, es decir, los aviones trasladarán pasajeros por día y durante las horas de la noche carga, tanto en cabina con la modalidad seat container como en los bellies (bodega en aviones de pasajeros). El martes 08 de junio, la línea aérea da inicio a este tipo de vuelos que de acuerdo con datos de la línea aérea busca incrementar en un 20% la oferta de carga.
“Este modelo de operación nos permite trasladar carga en horarios que son los preferidos por las empresas y además entregar más opciones cargueras para aquellas que necesiten llegar con sus productos a primera hora a destino”, señala Carmen Gloria Serrat, directora Comercial de SKY.
SKY enfoca el desarrollo de la unidad de carga en el comercio electrónico cuyo volumen de carga puede ser transportado fácilmente en las bodegas de los Airbus A320neo o en los asientos. Para ello, cita datos de la Cámara de Comercio de Santiago que señala que el e-Commerce crece en 2020 un 214% y proyecta un crecimiento en un 25% para este año.
“Creemos que estas proyecciones aumentarán la demanda de transporte aéreo a regiones, por lo que queremos entregar a las empresas una opción rápida y segura de traslado de carga a través de nuestros aviones”, puntualiza Serrat.
Sin embargo, el desarrollo de la unidad de carga es una respuesta alternativa a las graves consecuencias que genera la extensión de las restricciones unilaterales que impone el Gobierno de Chile en el país, mismas que afectan gravemente la libertad de las personas incluyendo las de viajar. Como muchas empresas e instituciones, esperan que para estas alturas podía existir una mayor flexibilidad o un camino hacia un retorno de la normalidad, sin embargo, la realidad muestra un escenario muy distinto.
En el caso del transporte aéreo, por ejemplo, la imposición de nuevas restricciones de viaje en Chile merma la tímida cantidad de pasajeros transportados que desde el segundo semestre 2020 reporta una gradual reactivación hasta marzo. En el negocio internacional, el cierre de fronteras de abril con incluso la prohibición gubernamental para que ciudadanos chilenos y extranjeros residentes para salir del país (sólo se puede con previa autorización de gobierno) mantiene suspendidos los vuelos hacia y desde el extranjero. En las operaciones domésticas, las nuevas medidas reducen el tráfico de pasajeros, incluyendo el corporativo con la reducción de las llamadas funciones “esenciales” a criterio unilateral de la autoridad.
De acuerdo con datos de la Junta Aeronáutica Civil (JAC) para la cantidad de pasajeros transportados absolutos, SKY reporta una caída en abril de 97,0% en los vuelos internacionales y de 79,3% en rutas domésticas, respecto a los niveles de 2019. En el acumulado al año, las caídas que reporta la línea aérea son 75,6% en vuelos internacionales y un 62,1%. En los vuelos domésticos, específicamente las cifras porcentuales son más negativas con una caída de 79,9% en la cantidad pasajeros por kilómetro en abril y de 65,7% para el periodo enero-abril.
Por capacidad en rutas nacionales, medida en asientos disponibles por kilómetro (ASK), SKY reporta una oferta de 130.724 plazas en abril lo que representa una caída de 61,4% respecto a igual mes de 2019. El factor de ocupación promedio es de apenas 45,5%, insuficiente para generar la rentabilidad de las operaciones. En el periodo enero-abril, el ASK cae un 51,9% respecto a 2019 con 812.079 asientos y una ocupación promedio de 60,3% impulsada durante los meses de verano.
En SKY reconocen el impacto. De hecho, al informar el reforzamiento de la unidad de carga señalan que producto del menor volumen de traslado de pasajeros durante la pandemia, la compañía decidió enfocarse en potenciar fuertemente su negocio de carga, partiendo con la implementación de vuelos 100% cargueros a rutas como Punta Arenas, donde se convirtió en un operador fundamental para el traslado del salmón chileno.
El impacto es significativo, especialmente para una compañía de bajo costo y tarifas bajas (LCC, por sus siglas en inglés) cuya base del negocio es el transporte masivo de pasajeros. Las restricciones impuestas por la administración Piñera y su extensión indefinida en el tiempo destruyendo todos los esfuerzos alcanzados para democratizar los cielos en Chile, proceso del cual SKY es protagonista.
Actualmente, tanto SKY como otras líneas aéreas tienen puestas las esperanzas en un entorno más favorable para el segundo semestre con el avance del proceso de vacunación el cual debe estar acompañado de un levantamiento de las restricciones. En ese sentido, el Pase de Movilidad crea una base para comenzar a generar una demanda. Según indica Serrat a El Mercurio (10/06/2021), la compañía está volando a un 58% de ASK en rutas domésticas y podría alcanzar hasta un 70% o 80% hacia fin de año.
A nivel mundial, Chile parece convertirse en el “país fantasma” que la industria aérea teme, es decir, tener a su población vacunada, pero sujeta a confinamientos y restricciones de sus libertades. Una realidad triste si se toma en cuenta que a lo largo de la historia el país destaca por un desarrollo armonioso en el transporte aéreo y un liderazgo indiscutido, que producto de las decisiones tomadas, pareciera estar en riesgo.
SKY realiza su primer vuelo de carga en la madrugada del 08 de junio con un vuelo 100% carguero a Antofagasta e Iquique para luego regresar a Santiago con pasajeros a primera hora de la mañana. A medida que la demanda se reactive planea utilizar esa fórmula para incrementar frecuencias en rutas más demandadas, todo dentro de un plan de optimización en el uso de la flota. A la fecha, la compañía lidera el traslado de carga en rutas como Santiago – Balmaceda con un 50,0% de participación, Santiago – Iquique con un 50% y Santiago – Puerto Montt con un 51,0%.
Fotografías portada e interior - SKY