Airbus vuela por primera vez un helicóptero de rescate con combustible sostenible de aviación

Con el fin de avanzar en su uso seguro para todas las operaciones aéreas, Airbus marca un hito en la aviación internacional al volar por primera vez un helicóptero de rescate utilizando combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés). Se trata de una operación demostrativa realizada por ADAC Luftrettung en Alemania que reposta un H145 con biocombustible en la estación de rescate aéreo de la clínica Harlaching en Múnich.

Junto con Airbus, en la acción participan ADAC Luftrettung, la Fundación ADAC, Safran Helicopter Engines -como proveedor de los motores Arriel 2E del H145- y Total Energies. En conjunto, las compañías buscan dar una señal importante a la industria aérea para avanzar hacia una aviación más sostenible mediante el desarrollo de alternativas a los combustibles tradicionales, y así, terminar con la descarbonización del vuelo en helicóptero.

En la operación, el H145 utiliza un SAF de segunda generación que reduce las emisiones de CO2 en un 90% en comparación con un combustible tradicional. Al ser de segunda generación, su producción está vinculada a material residual y desechos de la economía circular como aceites y grasas de cocina, por ejemplo. Esto permite que la fabricación del biocombustible no tenga impacto en la producción agrícola de alimentos.

El SAF utilizado en el vuelo se fabrica por parte de Total Energies en Francia utilizando aceite de cocina usado. De acuerdo con Airbus, la flota de ADAC podría conseguir una reducción de 33% en las emisiones de CO2 en sus operaciones permitiendo que al año más de 50.000 operaciones de rescate en más de 3,3 millones de kilómetros volados al año reduzcan alrededor de 6.000 toneladas de contaminantes a la atmósfera.

Para progresar en el uso sostenible de los helicópteros, ADAC Luftrettung y Safran Helicopter Engines desarrollan un proyecto que estudia todos los aspectos del uso de biocombustible en el H145. Según ambas firmas, a partir de este verano (hemisferio Norte) está previsto el inicio de una campaña operativa orientada a ese fin en la ciudad de Colonia.

“Para nosotros, el proyecto piloto de combustible de aviación sostenible es un primer gran paso en el camino hacia una Fundación ADAC climáticamente neutral”, dice el Dr. Andrea David, CEO de la Fundación ADAC.

Tras la exitosa operación, los directores de ADAC Luftrettung y Safran Helicopter Engines, Frédéric Bruder y Franck Saudo, firman un acuerdo a largo plazo para aumentar la proporción de uso de biocombustible en los helicópteros hasta en un 100% en los próximos años. Posteriormente, también buscan promover el uso de combustible electrónico sintético (e-fuel), también conocido como Power-to-Liquid (PTL), otra alternativa directa a los combustibles fósiles.

En la industria aérea, PTL se refiere a la generación de combustibles líquidos producidos a partir de energía eléctrica a partir de fuentes renovables. Se prevé que un uso junto con los biocombustibles permitirá que en un futuro próximo la aviación alcance el objetivo de ser carbono cero.

“Safran lidera los esfuerzos de la industria de motores para reducir las emisiones de dióxido de carbono de los helicópteros. Junto con este primer vuelo histórico, firmamos un acuerdo con ADAC Luftrettung para expandir el uso de SAF en sus helicópteros con motores Safran”, Franck Saudo, CEO de Safran Helicopter Engines. Según el directivo, a fecha de hoy todos los motores que producen están certificados para funcionar con hasta un 50% de SAF, incluido el biocombustible.

Actualmente, el biocombustible está certificado y aprobado para uso aeronáutico en una mezcla máxima del 50% con queroseno convencional del tipo JET-A1. Según informa Airbus, el H145 ADAC vuela en Múnich con una mezcla del 40%.

“Queremos ser pioneros en la reducción de CO2 con querosene ecológico en los servicios médicos de emergencia. Esto significa que también debemos desarrollar tecnológicamente el rescate aéreo para que a largo plazo el uso de SAF esté preparado para el futuro”, añade Frédéric Bruder, director general de ADAC Luftrettung. “Es importante destacar que el SAF es un combustible aprobado oficialmente, lo que significa que la seguridad del vuelo y del paciente se mantiene al más alto nivel”.

Para Airbus Helicopters, el evento desarrollado este 07 de junio es un primer paso para reforzar los objetivos de tener una cartera de productos con las emisiones de CO2 más bajas en el mundo. “Ser pionero en la industria aeroespacial sostenible es una clara ambición para Airbus y permitir el uso de combustible de aviación sostenible es un hito importante para nuestra industria”, sentencia Bruno Even, CEO de Airbus Helicopters.

Por su parte, Christian Cabrol, director general de Total Deutschland GmbH, señala que la producción de SAF contribuye a que la aviación consiga sus objetivos medioambientales dentro de los plazos comprometidos, es decir llegar a cero emisiones netas para 2050. “Nuestro combustible de aviación sostenible se puede utilizar sin ninguna modificación en la infraestructura logística de almacenamiento y distribución y, por lo tanto, también directamente en aviones y helicópteros. Lo estamos viviendo en la práctica hoy”.

En marzo, Total Energies inicia la producción de SAF en Francia. El resultado de ese proceso se utiliza en un vuelo regular de pasajeros de Air France en un A350-900 entre París (CDG) y Montreal. Durante el evento en Múnich, Cabrol señala que próximamente colocará SAF a disposición de clientes en Alemania.

Fotografía portada - Airbus

Destacados

Noticias Relacionadas